Análisis integral de la responsabilidad social empresarial en pequeños hoteles del centro histórico de la ciudad de Cartagena

Autores/as

  • Adolfo Carbal Herrera, AC
  • Carlos Ramírez Molinares, CR
  • José Vergara Arrieta, JV

Palabras clave:

Pequeños hoteles, responsabilidad social empresarial, turismo, competitividad, gestión

Resumen

En el presente artículo se exponen los resultados de investigación obtenidos del análisis elaborado a un grupo de pequeños hoteles ubicados en el centro histórico de la ciudad de Cartagena con respecto al grado de implementación de prácticas socialmente responsables por parte de estas unidades empresariales. El estudio evidencia que a pesar, de que en estas organizaciones no existe una estructura que permita planear, dirigir, controlar y comunicar la gestión social, se ejecutan algunas prácticas que pueden ser señaladas bajo esta denominación, con base en principios y valores acorde con políticas y programas estatales.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Adolfo Carbal Herrera, AC

    Contador Público, Magíster en Ciencias Ambientales del SUE Caribe. Docente investigador de la Universidad de Cartagena y de la Universidad Libre, Sede Cartagena. Director del grupo de investigación GIDEA de la Universidad de Cartagena y director del grupo de investigación GISEMA de la Universidad Libre, Sede Cartagena.

  • Carlos Ramírez Molinares, CR

    Ingeniero Industrial, Contador Público, Magíster en Administración de Empresas, Especialista en Finanzas y Negocios Internacionales y Especialista en Docencia Universitaria. Docente asociado de la Universidad de Cartagena, miembro del grupo de investigación GIDEA. Docente de la Universidad Libre, Sede Cartagena, miembro del grupo de investigación GNÓSIS.

  • José Vergara Arrieta, JV

    Contador Público, Joven investigador de COLCIENCIAS, integrante del grupo de investigación GIDEA de la Universidad de Cartagena

Referencias

1. Acción RSE, (2010). Responsabilidad social empresarial. Gobernanza, medición y control de gestión. Disponible desde Internet en: http://comunicarseweb.com.ar/download.php?tipo=acrobat&view=1&dato=1305685296_RSE-Gobernanza- medicion-y-control-de-gestion.pdf

2. Aguilera, M., Bernal, C. y Quintero, P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional No. 79 Banco de la República. Disponible desde Internet en: http://www.banrep.org/documentos/ publicaciones/regional/documentos/DTSER-79.pdf

3. Cala, A. (2005). Situación y necesidades de la Pequeña y Mediana Empresa. Civilizar Revista electrónica de difusión científica – Universidad Sergio Arboleda Bogotá – Colombia. Disponible desde Internet en: http://www.usergioarboleda. edu.co/civilizar/revista9/Situacion_Necesidad_Pequena_Mediana_Empresa.pdf

4. Carbal, A. (2009). Responsabilidad Social Empresarial y Contabilidad: Apuntes Críticos. Universidad Libre Cartagena. Disponible desde Internet en: http://unilibrectg.edu.co/PDF/RESPONSABILIDAD_SOCIAL.pdf.

5. Castellanos, J. (2003). Pymes Innovadoras: Cambios de Estrategias e Instrumentos. Revista Escuela de Administración de Negocios, No. 47, pp.10-33.

6. Comisión Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar, (2010). Plan Regional de Competitividad Cartagena y Bolívar 2008-2032. Disponible desde Internet en: http://www.cccartagena.org.co/temp_downloads/plan-regional-decompetitividad- cartagena-y-bolivar-2008-2032.pdf

7. Covarrubias, I. (2004). La Economía Medieval y la Emergencia del Capitalismo. Disponible desde Internet en: http:// www.buscandohistoria.com.ar/Antiguaym/Occidente/La%20economia%20medieval.pdf

8. Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2007). Documento CONPES 3484. Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado. Bogotá. Disponible desde Internet en: http://www.acopi.org.co/dynamicdata/asset/Conpes% 203484.pdf

9. Global Reporting Iniciative – GRI, (2006). Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Versión 3.0. Disponible desde Internet en: http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/54851C1D-A980-4910-82F1-0BDE- 4BFA6608/5426/G3_SP_RG_Final_with_cover1.pdf

10. Guajardo, A. (2007). Modelo y herramientas de gestión de RSE. Facultad Economía y Negocios Universidad de Chile. Disponible desde Internet en: http://es.scribd.com/doc/37966567/Herramientas-de-SISTEMA-GESTION-DE-RSE

11. Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidade Social y Servico Brasileiro de Apóio ás Micro e Pequeñas Empresas (SEBRAE), (2007). Indicadores Ethos-Sebrae de Responsabilidad Social Empresarial para Micro y Pequeñas Empresas. Disponible desde Internet en: http://www.ethos.org.br/_Uniethos/documents/IndicadoresEthos-SebraeEspanhol.pdf

12. Ley sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. (2004, 2 de agosto). Disponible desde Internet en: http://web.presidencia.gov.co/leyes/2004/agosto/Ley%20No.%20905.pdf

13. Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. En: Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS) Documento de trabajo núm. 79. Programa de Desarrollo de Pequeñas Empresas. Departamento de creación de empleos y desarrollo de la empresa. Disponible desde Internet en: http://www.redturs.org/inicio/docu/turismo_conducta.pdf

14. Ministerio de la Protección Social y UNAD, (2010). MIPYMES y CTAS En Colombia. Convenio Interadministrativo 562 de 2010. Disponible desde Internet en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ MIPYMES%20y%20CUENTAS%20EN%20COLOMBIA.pdf

15. Molina, J. (2009). Balance y perspectiva de las normas de responsabilidad social - ISO 26000 y NMX-SAST-004-IMNC. 7° Congreso Internacional de Responsabilidad Social – México D.F. Octubre de 2009. Disponible desde internet en: www.compite.org.mx/.../Congreso%20COMPITE%20Jorge%20Molina.ppt

16. Ogalla, F. (2006). La integración de la Responsabilidad Social en el sistema de gestión de la empresa. Disponible desde Internet en: http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/rse/334_as_integracion_rse.pdf

17. Rodríguez, A. (2003). La realidad de la pyme colombiana – Desafío para el desarrollo. Bogotá: FUNDES. Disponible desde Internet en: http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1241969270.pdf

18. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto Responsabilidad Social Empresarial. Revista Facultad de Ciencia Económicas Universidad Militar Nueva Granada, Vol. XVI (1), 179-195.

19. Sánchez, J., Osorio, J. y Baena, E. (2007). Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las Pymes en Colombia. Revista Scientia et Technica Universidad Tecnológica de Pereira, Año XIII, No 34, Pág. 321-324.

20. Sierra, J. y Londoño, D. (2008). RES y MiPymes, alternativas para apoyar su desarrollo en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 13-44. 21. Superintendencia de Sociedades, (2005). Las MiPymes en Colombia años 2002 – 2004. Disponible desde Internet en: http://sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/files/estudios/PYMES_1.pdf

22. Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las Pymes Colombianas. Estudios Gerenciales, Vol.20, No.93, p.73-97.

23. VINCULAR, (2006). Sistema de gestión de RSE: un caso del proyecto en Chile. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Disponible desde Internet en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=847491.

24. Zapata, E. (2004). Las Pymes y su problemática empresarial: Análisis de casos. Revista Escuela de Administración de Negocios, No. 052, pp. 119-135.

25. Zevallos, E. (2006). Obstáculos al desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina. Disponible desde Internet en: http://www.esan.edu.pe/paginas/publicaciones/cuadernos/20/Zevallos.pdf

26. ICONTEC. (2008). Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad Social – GTC 180.

27. Veloz, E. (2008). ISO 26000 y Derechos Laborales. Reflexiones y perspectivas desde las organizaciones sindicales y ciudadanas. Disponible desde Internet en: http://www.mapeo-rse.info/sites/default/files/ISO_26000_y_derechos_laborales_ reflexiones.pdf

28. Orozco, J. (2010). Responsabilidad Social Empresarial: ¿Qué significa? Revista Panorama Económico Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena, No, 18, pp. 169-189.

29. Gallego, M. (2003).SA 8000- Social Accontability Norma Universal que certifica en Ética y Responsabilidad Social: Una Mirada Crítica. Revista Universidad EAFIT, No. 132, Vol. 39, pp. 44-56.

30. Vives, A., Corral, A. e Isusi, I. (2005). Responsabilidad Social de la Empresa en las Pymes de Latinoamérica. Disponible desde Internet en: http://cumpetere.com/Documents/RSE%20en%20PyMEs.pdf

31. SA 8000. (2001). RESPONSABILIDAD SOCIAL 8000 NORMA SA 8000. Social Accountability International – SAI. Disponible desde Internet en: http://www.oei.es/salactsi/rtsc8000.pdf

32. Ley 905 de 2004. Disponible desde Internet en: http://www.sena.edu.co/NR/rdonlyres/8DCDB7D4-FABE-42DA-BD74- 00F7C40AD9D0/0/Ley905_2004_MIPYMES.pdf.

33. Roitstein, F. (2004). La responsabilidad social empresarial en Argentina: tendencias y oportunidades. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, Universidad de los Andes, Bogotá, No. 32, pp. 5-28. Disponible desde Internet en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/716/71603202.pdf

34. León, F. (2008). La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor. Revista Visión Gerencial, No. 1, Año 7, pp. 83-95. Disponible desde Internet en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25179/2/ articulo6.pdf

Descargas

Publicado

01-01-2012

Número

Sección

Responsabilidad Social

Cómo citar

Carbal Herrera, A., Ramírez Molinares, C., & Vergara Arrieta, J. (2012). Análisis integral de la responsabilidad social empresarial en pequeños hoteles del centro histórico de la ciudad de Cartagena. Saber, Ciencia Y Libertad, 7(1), 95-108. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/1790

Artículos similares

1-10 de 94

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a