Economía circular y gestión de residuos urbanos: una mirada a fusagasugá, provincia del sumapaz en cundinamarca
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2025v20n1.12611Palabras clave:
Conservación de recursos, Desarrollo sostenible, Desperdicio, Reciclaje, Tratamiento de desechosResumen
La preservación del capital natural y la mitigación de la variabilidad climática se han convertido en una preocupación global, ya que se evidencia la necesidad de promover estrategias y planes de acción destinados a fortalecer el uso de energías limpias, recuperación y clasificación adecuada de los residuos. Bajo tal premisa, la investigación tiene como objetivo validar el cumplimiento normativo de la economía circular y la gestión de residuos en Fusagasugá. Para el diseño metodológico se tuvo en cuenta una muestra probabilística estratificada que incluye a los actores involucrados en la gestión de residuos; el proceso investigativo se desarrolló a través de entrevistas semiestructuradas que describen dos etapas: caracterización de prácticas en gestión de residuos y análisis del impacto ambiental en la implementación de la economía circular.
Descargas
Referencias
Acuña, A. M., López, N., Nanclares Var, M. J., & Muñoz Hernández, M. J. (2023). Hacia las ODS y la economía circular: aprovechamiento de residuos sólidos en el entorno escolar. Paideia Surcolombiana, (28). https://doi.org/10.25054/01240307.3583
Albarracín-Zaidiza, J. A., Fonseca-Carreño, N. E., & López-Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), 39-55. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139
Andrade, G. J., Haro, S. A., Jácome, O. J., & Mejía, M. (2023). Revisión teórica global sobre Economía Circular. Revista Académica CUNZAC, 6(1), 51–61. https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.93
Bossa-Pabon, K. A., & Fonseca-Carreño, N. E. (2023). La Agricultura y su incidencia en la Seguridad y la Soberanía Alimentaria. Una revisión. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 18(18), 11-19. https://doi.org/10.22463/24221783.3833
Carreño, N. E. (2021). Aguacate Hass: Cadena de Valor para Contribuir a la Competitividad de Silvania en Cundinamarca Colombia. Vestigium Ire, 15(1), 47-66. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2372
Carreño, N. E., & González, F.A. (2020). Propuesta metodológica para medir la sustentabilidad en agroecosistemas, a través del marco Mesmis. Avances en Investigación Científica (pp. 1197-1212). Coordinación de investigación de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño.
Díaz Ponce, M., Cervantes Molina, X., & Chesme Ríos, C. (2023). Sostenibilidad en el Cultivo de Cacao (Theobroma Cacao L.) Por las Oportunidades de Economía Circular para la Provincia los Ríos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5182-5197. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7342
Florián, S. D., Navarro, L. M., & Torres-Benítez, A. (2023). Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos Comerciales: el Caso de un Restaurante Urbano en la Región Central de Colombia. Revista De Gestão Social E Ambiental, 17(1), e03107. https://doi.org/10.24857/rgsa.v17n1-003
Fonseca Carreño, N. E. (2024). Competitividad de las agroempresas del Sumapaz en Colombia: articulación entre los componentes del sistema agroalimentario. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 11(21). https://doi.org/10.29105/rpgyc11.21-320
Fonseca Carreño, N. E., & Fonseca Carreño, J. A. (2024). Resiliencia socioecológica en agro-ecosistemas agrícolas en Sumapaz Cundinamarca. Ciencia En Desarrollo, 15(1). https://doi.org/10.19053/01217488.v15.n1.2024.16652
Fonseca Carreño, N. E., Palacios Yepes, E., & Leyva, J. L. (2023). Evaluación de sistemas agroecológicos orientados a la sustentabilidad de la agricultura familiar campesina en la provincia de Sumapaz. Pensamiento Udecino, 7(1). http://200.14.47.231/index.php/Pensamiento_udecino/article/view/546
Gentil, J. R., Dueñas, D. J., & Arévalo, F. S. (2023). Las prácticas de RSU desde la gestión ambiental: compromiso institucional en el desarrollo sustentable del país. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 11(22), 170-184. https://doi.org/10.5377/reice.v11i22.17361
Gómez M, J. (2023). Análisis del desempeño de la Gestión Ambiental para el Bienestar de los Animales en la Alcaldía de Montería, Colombia mediante la desviación estándar. Revista Social Fronteriza, 3(2), 199-220. https://doi.org/10.5281/zenodo.7708898
Gómez, J. B., & Bardales, J. M. (2020). Gestión de residuos sólidos urbanos y su impacto medioambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 993-1008. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.135
González, F. A., & Carreño, N. E. (2022). Identificación y Caracterización de Agroecosistemas en el Municipio de Pasca en la Provincia del Sumapaz en Cundinamarca. En González Gaitán (Ed.), Propuestas y resultados de investigación transmoderna, translocal y digital (Vol. 7, pp. 12-18). Editorial Universidad de Cundinamarca. https://doi.org/10.36436/9789585195158
Granados, A. O., López, O. J., & Porras, Á. C. (2010). Fase de caracterización de los residuos sólidos no peligrosos en el Plan Institucional de Gestión Ambiental de la UMNG. Academia y Virtualidad, 3(1), 148-162. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/5469
Gutiérrez, M. D., Vargas, M. D., & Campillo, J. M. (2023). Adaptación al cambio climático con enfoque de economía circular para reducir la vulnerabilidad del sector ganadero extensivo en México: estado del arte. Regiones y Desarrollo Sustentable, 23(44). http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/252
Huayapa, M. A. (2021). Impacto de la gestión ambiental ISO 14001: 2015 en el desempeño ambiental de la empresa Sicma SAC. Revista Científica Investigación Andina, 21(1). https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/931
León, R. I. (2022). Aplicación de Modelos de Economía Circular en México y Colombia: Estudio de caso. Interconectando Saberes, 1(14), 203-218. https://doi.org/10.25009/is.v0i14.2762
Leyva R, S., & Pancorbo S, J. (2024). Implementación de la economía circular en la gestión de la cadena de suministro: un análisis bibliométrico. Región Científica, 3(2), 2024315. https://doi.org/10.58763/rc2024315
Lopez-Yamunaqué, A., & Iannacone, J. A. (2023). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en América Latina. Paideia XXI, 11(2), 453-474. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i2.4087
Matiacevich, S., Soto M, D., & Gutiérrez C, M. (2023). Economía circular: obtención y encapsulación de compuestos polifenólicos provenientes de residuos agroindustriales. RIVAR (Santiago), 10(28), 77-100. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v10i28.5343
Moscoso Paucarchuco, K. M., Rojas León, C. R., & Beraún Espíritu, M. M. (2019). La economía circular: modelo de gestión de calidad en el Perú. Puriq, 1(02), 120-132. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.48
Muñoz C, R., & Morales C, J. (2023). El impacto ambiental de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y la Economía Circular en México. Denarius, 1(44), 205-233. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/denarius/v2023n44/Munoz
Ospino, E. J. (2020). Eficacia de las políticas públicas sociales, empresariales y ambientales de la economía naranja y economía circular en Colombia. Erg@ omnes, 12(1), 152-166. https://doi.org/10.22519/22157379.1688
Padilla, M. Y., & Carreño, N. E. (2022). Propuesta Metodológica para Diagnóstico Organizacional con Base en la Teoría de Competitividad Sistémica. En González Gaitán (Ed.), Propuestas y resultados de investigación transmoderna, translocal y digital (1 ed. Vol. 7, pp. 19-27). Editorial Universidad de Cundinamarca. https://doi.org/10.36436/9789585195158
Prats, G. M. (2023). Empresa y su responsabilidad social para un desarrollo económico sostenible. Revisión Humana. Revista Internacional de Humanidades, 17(3), 1-7. https://philpapers.org/rec/PRAEYS-3
Raudales-García, E. V., Acosta-Tzin, J. V., & Aguilar-Hernández, P. A. (2024). Economía circular: una revisión bibliométrica y sistemática. Región Científica, 3(1), 2024192. https://doi.org/10.58763/rc2024192
Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica, 16, 1-16. https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
Salazar, D. A., Erreyes, H. B., Jaramillo, H. L., & Flores, J. A. (2023). Crecimiento económico y la gestión ambiental en las industrias de manufactura del Ecuador. Estrategias hacia un modelo de economía circular. Gobierno y Gestión Pública, 10(1). https://doi.org/10.24265/gobgestionpublica.v10i1.
Salazar, D. T., Herrera, K. C., & Hurtado, P. L. D. (2023). Mapeo científico de la investigación mundial en economía circular y desarrollo sostenible. Desarrollo Gerencial, 15(2), 2-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9670677
Sánchez S, Y., Trujillo G, L., Hernández N, A., Cuervo S, L., Sablón C, N., & Marqués L, M. (2023). Una aproximación a la economía circular y su contribución en el contexto de la pandemia. Infodir, (40). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199635212023000100014&lng=es&tlng=es
Sánchez, E. L., & Sandoval, J. A. (2024). Implementación de la economía circular en la gestión de la cadena de suministro: un análisis bibliométrico. Región Científica, 3(2), 20-43. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842023000200007&tlng=pt
Suárez, M. & Bacca, L. (2024). Asociatividad, liderazgo y visión organizacional. Una mirada desde la perspectiva de los asociados en organizaciones de recicladores. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 19(2), 21-39. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n2.11935
Triana, G. J., & Hernández, F. A. (2023). El consumo responsable y su influencia en las actividades de reciclaje en el hogar: Un estudio exploratorio. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (69), 190-220. https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a8
Usaquén Chía, M. I. (2010). Gestión ambiental de los servicios públicos domiciliarios: seguimiento para el departamento de Cundinamarca. Equidad y Desarrollo, 1(14), 49-66. https://doi.org/10.19052/ed.200
Vera-Acevedo, L., & Raufllet, E. (2022). Análisis de la Estrategia Nacional de Economía Circular de Colombia a partir de dos modelos. Estudios Políticos, (64). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672022000200027
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nelson Enrique Fonseca-Carreño, Monica Yarledy Rodríguez-Padilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.