Deficiencias estructurales de los procesos sociales de participación para la incidencia en política pública
Análisis a partir del contexto municipal de Cúcuta
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.518Palabras clave:
Participación ciudadana, Política pública, Incidencia, Movilización social, Planeación Territorial, CiudadaníaResumen
Los procesos sociales de participación tienen y deberán tener como propósito en su relación con el Estado, influir en la agenda política gubernamental. Esta relación cuestiona la forma e impacto alcanzado por las iniciativas de participación en cuanto a la incidencia en política pública. El logro de tal incidencia (influencia) es el resultado de la movilización social y expresa de tal forma un adecuado ejercicio de ciudadanía (ejercicio de derechos) o ciudadanía activa. Dada la escasa capacidad organizacional de los procesos sociales de participación y la inexistente articulación institucional y problemas actitudinales de la gestión de lo público (que no necesariamente se orienta hacia la gestión del problema público desde los postulados de las políticas públicas), se genera una serie de dificultades estructurales que promueven este fenómeno y afectan la capacidad de movilización social. En el caso del contexto municipal de Cúcuta, siguiendo las percepciones de los actores sociales, se presenta esta situación con mayor intensidad y de esta forma se cuestiona de fondo la realidad democrática local para la construcción de ciudadana activa.
Descargas
Referencias
Aguilar, Javier. “La teoría del corporativismo y la experiencia histórica de México”, en Aportes, Revista de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, números 3 y 4, septiembre- diciembre de 1996/ enero-abril de 1997
Aguilar, Luis F. El aporte de la política pública y la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. XII congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, República Dominicana, 2007
Aguilar, Luis F. GOBERNANZA: El Nuevo Proceso de Gobernar. Ed. Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, México, 2010
Almond, Gabriel y Sydney, Verba (1970): La cultura cívica. Madrid, Fundación FOESA.
Arboleda Ramírez, P. B. (Enero-Junio de 2014). Aproximación teórica al estudio de la violencia política en Colombia durante el siglo XX. Revista Academia & Derecho, 5(8), 119-135
Bardach, Eugene (2001): Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas. Un manual para la práctica. México, CIDE-Miguel Ángel Porrúa.
BECERRA POZOS, Laura, Participación e Incidencia Política de las OSC en América Latina, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP). México, 2006
Bobbio, Norberto y N. Matteucci (1984): Diccionario de política. México, Siglo XXI.
CANTO, Chac Manuel. Las Políticas Públicas Participativas, las Organizaciones de Base y la Construcción de Espacios Públicos de Concertación Local. De la Maza G y R. Villar (coordinadores) Interamerican Foundation, www.participacionciudadana.cl. México, 2005
Carrillo, Patricia, Mónica Tapia y Paola García (2005): El fortalecimiento institucional de OSCs en México. Debates, oferta y demanda. México, Alternativas y Capacidades.
Clavijo Cáceres, D. G. (Julio-Diciembre de 2013). Validez del modelo actual de la revocatoria del mandato en Colombia. Revista Academia & Derecho, 4(7), 107-132.
Constitución Política de Colombia. Gaceta constitucional 01 de julio de 1991.
Dávila Stefan, David y Lila Caballero Sosa (2005): El sistema de comisiones, el cabildeo legislativo y la participación ciudadana en el Congreso mexicano. México, FUNDAR
ENRÍQUEZ Villacorta, Alberto y Rodríguez, Marcos. Participación Ciudadana en San Salvador, Notas sobre una experiencia, 1997-2003
ESLAVA, Adolfo, El Ciclo de las Políticas Públicas, Teorías del Desarrollo, Medellín, Colombia, 2008
García García, Diva, ordenamiento territorial y descentralización: competencias, recursos y perspectivas19/08/2014 Pap. Polít. Bogotá (Colombia), Vol. 13, No. 2, 473-489, julio-diciembre 2008
Girardo, Cristina (2007): La profesionalización de las OSCs en México: actores y estrategias. Toluca, El Colegio Mexiquense
Gómez Cortés, Diana Marcela. “El municipio y la provincia en el nuevo ordenamiento territorial colombiano”. Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Bogotá D.C, 2005
Gordon, Graham (2002): Manual de defensoría. Bases para entender la defensoría. Londres, Tearfund.
GUEVARA López, Elizabeth y Morales Sierra, Eduardo, Gestión y Participación. Guía Técnica No 2, Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local, AC. México, 2002 Manual para la impartición del Módulo 77
Hinestrosa Rey, Roberto, Ensayos sobre políticas públicas, varios autores, Universidad Externado de Colombia, 2007, Bogotá.
Jiménez Ramírez, M. C., & Arboleda Ramírez, P. B. (Enero-Junio de 2015). La cláusula democrática en la Constitución: una aproximación a su alcance. Revista Academia & Derecho, 6(10), (53-90).
LARREA Villacián, Cristina; Retos para una Gestión Municipal Participativa; ED. Enlace- IAP e
Lenis Castaño, John Fredy, Pacto social y libertad en Thomas Hobbes Social Pact and Liberty in Thomas Hobbes Universidad de Antioquia, Colombia, Discusiones Filosóficas. Año 11 Nº 17, julio – diciembre, 2010. pp. 239 – 254
Malo, Miguel Ángel, individualismo metodológico y racionalidad: una extensión de la crítica de Piore, Universidad de Salamanca Dept. Economía e Historia Económica – Facultad de Economía y Empresa Edificio FES – Campus Miguel de Unamuno.
Manual de apoyo para Participación Ciudadana e Incidencia en Política Pública Local desde el enfoque de Derechos Económicos Sociales. Ed. Centro de Estudios Sociales y Culturales “Antonio de Montesinos”, AC. México, 2006
Manual de Participación e Incidencia para organizaciones de la sociedad civil, Programa de Fortalecimiento de las OSC, Foro del Sector Social, Federación de Asociaciones Civiles y Fundaciones
Meny Ives, Thoening Jean-Claude. Las políticas públicas. Ariel Ciencia Política. España, 1992.
Morin, Edgar, “El paradigma de la complejidad”, en: Introducción al pensamiento complejo, edición española a cargo de Marcelo Pakman, Barcelona.
Mouffe, Chantal, Agonística: pensar el mundo políticamente. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014. 146 p. ISBN 978-987-719-022-9.
Muller, Pierre. (2006). Las políticas públicas. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Olvera, Alberto J. (coord.) (2003): Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: México. México, Universidad Veracruzana-Fondo de Cultura Económica.
Oxfam (1994): Guide to Advocacy Planning. Oxfam UK/Ire Campaign June 1995 – 2000. Oxford, Manuscrito
Parsons, Wayne (2007): Políticas públicas, una introducción a la teoría y práctica del análisis. México, FLACSO.
Podestá Arzubiaga, Juan Problematización de las políticas públicas desde la óptica regional, última década Nº15, CIDPA Viña del Mar, 2001, pp. 163-175.
Porrúa Miguel Ángel, (1996b): Problemas públicos y agenda de gobierno. 2da. ed. México, Antologías de Políticas Públicas, vol. 3.
Poulantzas, Nicos. La crisis del Estado, Barcelona, Península, 1977. The capitalist State: a reply to Miliband and Laclau. New Left Review
República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación DNP. “El Estado y su organización”. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible DDTS. Bogotá D.C, 2004.
Roth Deubel, André-Noel. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.
Salazar Vargas, Carlos. (1995a). Las políticas públicas. Serie Colección Profesores, 19, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá, s.p.
Sandoval Escudero. Carlos, CEPAL. Marco referencial de las metodologías de planificación regional y local
SANDOVAL Terán, Areli, Comprendiendo los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA); Ed. DECA Equipo Pueblo y Secretaría de Desarrollo Social del GDF. México, 2007
Santana, Pedro. Modernidad y Democracia. Publicado en: CÁRDENAS, Miguel Eduardo. Modernidad y sociedad política en Colombia. Bogotá, FESCOL, 1993.
Santos Ibarra, J. P. (Enero-Junio de 2013). Sistema jurídico colombiano, ordenamiento legal y orden jurídico prevalente. Revista Academia & Derecho, 4(6), 155-172.
Tapia Mónica, Campillo Beatriz, Cruickshank Susana, Morales Soria Giovanna, Manual de incidencia en políticas públicas, Alternativas y Capacidades A.C. Primera edición, 2010. ISBN: 978-607-95273-8-9
Toro, José Bernardo y Martha C. Rodríguez, (2001): La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. Bogotá, Banco Interamericano de Desarrollo.
Torres Fabio, Apropiación del paradigma de las políticas públicas en la gestión pública territorial. Revista Saber Ciencia y Liberad 2015-2. ISSN 1794 – 7154. Volumen 10, No 2. Cartagena de Indias.
Torres Fabio, ideas para la formulación de políticas públicas de desarrollo regional, Universidad Libre, 2011.
Vargas, Alejo. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas Públicas. Bogotá: Almudena
Villaveces Niño, Juanita Acción colectiva y el proceso de la política pública Revista Opera, núm. 9, 2009, pp. 7-22 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia.
Yañez Meza, D. A., & Yañez Meza, J. C. (Julio-Diciembre de 2012). Las fuentes del derecho en la constitución política de 1991: una teoría que plantea la existencia de dos jueces distintos. Revista Academia & Derecho, 3(5), 7-34.
Yañez Meza, D. A. (2014). Las órdenes de la Corte Constitucional: su papel y límites en la formulación de políticas públicas. Revista Estudios de Derecho , 71 (157), 235-268
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.