La ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) desde la perspectiva de una Matriz de Contabilidad Social (MCS)

Autores/as

  • Katty Gómez Acevedo, KGA
  • Jorge Armando Luna Amador, JLA
  • Andrés Escobar Espinoza, AEE

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.552

Palabras clave:

Matrices de Contabilidad Social, Estructura económica, Flujo circular de la economía

Resumen

Este trabajo explora las transacciones económicas que se realizan en la ciudad de Cartagena de Indias para el año 2010. El campo de interés se encuentra centrado en la construcción de un sistema contable internamente consistente con particular énfasis en las inversiones públicas a nivel local y su interacción con el sector productivo y los hogares, y deja de lado las transacciones intersectoriales para la producción de bienes y servicios. Con base a la información estadística oficial disponible a nivel nacional, departamental y local, los autores construyen la matriz de contabilidad social para Cartagena y concluyen que es posible desarrollar sistemas contables para ciudades intermedias, cuya finalidad es servir de insumo para investigaciones relacionadas a analiza la estructura económica de la ciudad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Katty Gómez Acevedo, KGA

    Profesional en Economía y miembro del Grupo de Investigación Mercado Laboral de la Universidad de Cartagena (Colombia). Correo electrónico: kagomeza@unicartagena.edu.co

  • Jorge Armando Luna Amador, JLA

    Profesional en Administración de Empresas con énfasis en Gestión Pública y miembro del Grupo de Investigación Mercado Laboral de la Universidad de Cartagena. Correo electrónico: jlunaa@unicartagena.edu.co

  • Andrés Escobar Espinoza, AEE

    Profesor de Economía de la Universidad de Cartagena (Colombia). Actualmente Director del Depto. de Investigaciones Económicas y Sociales. PhD en Economía de la Universita Cattolica del Sacro Cuore (Italia). Correo electrónico: aescobare@unicartagena.edu.co

Referencias

Anturi, R. (2015). El análisis técnico y fundamental en un contexto de globalización: Bancolombia. Aglala, 6, 1-37.

Alvis-Guzmán, N., Correa-Reyes, J., López-Martelo, C., & Pattigno-Orozco, G. (2007). Impacto económico de la mortalidad por SIDA en Colombia 1997-2001. Revista Panorama Económico, 15, 295-310. Recuperado de http://revistas. unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/408

Alvis-Guzmán, N., Alvis-Estrada, L., Castro-Ávila, R., & Correa-Reyes, J. (2008). Pobreza y vulnerabilidad social en Colombia. Revista Panorama Económico, 16, 209-233. Recuperado de http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/386

Adelman, I., & Taylor, J. E. (1990). A Structural Adjustment with a Human Face Possible? The Case of Mexico. Journal of Development Studies, 3(26), 387–407.

Adelman, I., & Taylor , J. E. (1996). Village Economies. Cambridge University Press.

Adelman, I., Taylor, E., & Vogel, S. (1987). Life in a Mexican Village: A SAM Perspective. The Journal of Development Studies, 3(26), 5-24.

Castro, A. (2013). Ética empresarial en la responsabilidad social universitaria. Aglala, 4, 1-13.

Castro, A. (2014). Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica entre desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental. Aglala, 5, 1-20

Cifuentes, O. (2012). Aplicación del alineamiento del Supply Chain Management como estrategia competitiva en las empresas del Clúster Logístico de Cartagena. Aglala, 3, 122-146

Ciurlo, A. (2014). El colectivo colombiano en Italia y el impacto de la cuestión migratoria en las relaciones internacionales entre los dos países. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 1, 2: 125-162.

Consuegra, H. (2009). Turismo y desarrollo económico: ¿Hace el patrimonio la diferencia en el Caribe?. Revista Panorama Económico, 17, 221-242. Recuperado de: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/ view/372

Defourny, J., & Thorbecke, E. (1984). Structural Path Analysis and Multiplier Decomposition within a Social Accounting Matrix Framework. The Economic Journal, 94(373), 111-136. doi:10.2307/2232220

Robinson, S., & El-Said, M. (2000). GAMS code for estimating a Social Accounting Matrix (SAM) using cross entropy (CE) Methods. Trade and Macroeconomics Division International Food Policy Research Institute.

S., Cattaneo, A., & El-Said, M. (2001). Updating and estimating a social accounting matrix using cross entropy methods. Economic Systems Research, 13(1), 47-64. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09535310120026247

Escobar, A. (2009). The Awakening of an Andean Tiger: Can Colombia’s recent growth create jobs?. Working Paper 8, IDRC Globalization, Growth and Poverty Working Paper Series. Ottawa: International Development Research Centre. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.558.2110&rep=rep1&type=pdf

Escobar-Espinoza, A. (2012). Essays on Colombia’s economic development. Milano: Universita Cattolica del Sacro Cuore. Recuperado de: Escobar-Espinoza, A. (2012). Essays on Colombia’s Economic Development. Milano: Universita Cattolica del Sacro Cuore. Recuperado de: http://tesionline.unicatt.it/bitstream/10280/1491/2/01frontespizio_tesiphd_Escobar.pdf

Escobar-Espinoza, A. (2010). Desarrollo económico y la escuela estructuralista. Revista Panorama Económico, 18, 13-45. Recuperado en: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/389

Llano, P. (2014). La flexibilidad laboral y el salario emocional. Aglala, 5, 34-68

Londoño-Aldana, E. (2007). Imagen y posicionamiento de las tiendas de barrio en Colombia aplicando el análisis factorial de correspondencia (AFC). Revista Panorama Económico, 15, 267-293. Recuperado de: http://revistas.unicartagena.edu. co/index.php/panoramaeconomico/article/view/407

Nivia, F., & Prieto. J. (2014). La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - CELAC: Mas allá de la integración ¿una nueva posibilidad de cooperación regional?. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 1 (1), 34-62.

Ocampo, M. (2014). Sistema bancario colombiano y la educación financiera. Caso Banco Davivienda. Aglala, 5, 143-167

Orozco-Triana, J. (2010). Responsabilidad Social Empresarial: ¿Qué significa?, Revista Panorama Económico, 18, 169- 189. Recuperado de: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/409

Pineda, M. (1999). Las telecomunicaciones en Venezuela: El caso de internet y los nuevos mapas de consumo, Revista Panorama Económico, 7, 145-161. Recuperado de: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/ article/view/541

Prieto, W., & Acosta, J. (2007). Desarrollo local en las Islas del Rosario. Panorama Económico, 15, 45-118. Recuperado de http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/401

Pulido, A., & Fontanela, E. (1993). Análisis Input-Output Modelos, Datos y Aplicaciones.

Quesada, I. (2003), Estimación de la eficiencia mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA). Revista Panorama Econó- mico, 11, 7-33. Recuperado de: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/463

Round, J. (2003). Constructing SAMs for Development Policy Analysis: Lessons learned and challenges ahead. Economic Systems Research, 15(2), 161-183. doi: 10.1080/0953531032000091153

Stone, R. (1985). The Disaggregation of the Household Sector in the National Accounts. En J. E. Round, & G. Pyatt, Social Accounting Matrices (p. 145-185). Washington D. C., U.S.A.

Tassara, C. (2015). La política exterior de Colombia, la OCDE y la revisión entre pares de las políticas públicas. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2 (2), 69-104.

Trinh, B., & Viet Phong, N. (2013). A Short Note in RAS Method. Advances in Management & Applied Economics, 3(4), 133-137

Vergara-Schmalbach, J., Amézquita-López, J., & Maza-Ávila, F. (2008), Diseño y análisis de escenarios a partir de la caracterización de las cadenas productivas mediante modelos de redes. Revista Panorama Económico, 16, 73-89. Recuperado de: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/379

Descargas

Publicado

01-07-2016

Número

Sección

Teoría Contable y Financiera

Cómo citar

La ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) desde la perspectiva de una Matriz de Contabilidad Social (MCS). (2016). Saber, Ciencia Y Libertad, 11(2), 141-150. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.552

Artículos similares

1-10 de 482

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a