Creación de empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la región caribe en Colombia

Apuntes críticos

Autores/as

  • Diego Cardona, DC
  • Arnulfo Montenegro Rada, AMR
  • Hugo Gaspar Hernández Palma, HHP

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.698

Palabras clave:

Creación de empresa, Emprendimiento Innovador, Desarrollo Integral

Resumen

La creación de empresa se constituye en motor de crecimiento y desarrollo que permite transformar escenarios económicos inestables en competitivos; sin embargo, no todos los planes de negocio llegan a ser exitosos y a posicionarse de manera sostenida en el mercado, situación que implica que el emprendedor introduzca estrategias innovadoras apoyadas en las TIC y direccionadas a generar fuente de empleo, pero así mismo, a ofrecer un valor agregado a sus partes de interés. El presente artículo se efectuó con la finalidad de brindar una postura reflexiva entorno a la importancia de la creación de empresa en la región caribe Colombia, un sector en el cual, si bien en los últimos años ha atravesado por un desarrollo considerable, además cuenta con una ubicación privilegiada para el desarrollo de nuevas empresas, muchas de estas no logran consolidarse, lo que se ve reflejado en los altos índices de pobreza y desempleo que coexisten en la región. Una de las conclusiones del estudio se centra en la creación de empresas se constituye como un pilar dinamizador de las económicas emergentes, además, es un impulsor del desarrollo social, en la medida que contribuye al bienestar de la población

Descargas

Biografía del autor/a

  • Diego Cardona, DC

    Administrador de Empresas, Magister en Desarrollo Empresarial, Phd (c) en Administración. Docente Investigador Universidad Libre sede Cartagena

  • Arnulfo Montenegro Rada, AMR

    Administrador de Empresas e Ingeniero Químico – Universidad del Atlántico, Magister en Gerencia de Empresas mención Gerencia de Mercadeo – Universidad del Zulia. Ph.D. en Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín – URBE, Venezuela. Docente Programa Administración de Empresas – Universidad del Atlántico – Colombia. Correo electrónico: arnulfomontenegro@mail.uniatlantico.edu.co.

  • Hugo Gaspar Hernández Palma, HHP

    Magister en Sistema de Gestión. Especialista en Estudios Pedagógicos. Especialista en Diseño y Evaluación de proyectos. Universidad del Atlantico. Correo electrónico: hugoghernandezpalma@gmail.com

Referencias

Aguilera Díaz, M. Reina Aranza, Y. Orozco Gallo, A Yabrudy Vega, J. Barcos Robles, R. (2013). Composición de la economía de la región caribe de Colombia. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/ eser_53_caribe_2013.pdfia/15457376

DANE (2016). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2015. Recuperado De: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_15_.pdf

Del Río Cortina, J. (2012). Desarrollo de actividades de emprendimiento con innovación y responsabilidad social en los hoteles de la ciudad de Cartagena de Indias. Saber Ciencia Y Libertad, 7(2), 113-124. Recuperado de http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/130

Dinero (2016). La Costa Atlántica, el centro de inversiones para las empresas. Recuperado de: http://www.dinero.com/ edicion-impresa/negocios/articulo/las-multinacionales-que-invierten-en-la-costa-atlantica-2016/224924

Galindo Martín, M.A (2011). Crecimiento Económico. Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica. 858. 39- 55. Recuperado de: http://www.revistasice.com/cachepdf/ice_858_3956__8c514da83ede4e6bb9ea8213b6e44ebe.pdf

Gómez Núñez, L. (2004). Creación de empresas y estrategia Reflexiones desde el enfoque de recursos. Pensamiento & Gestión. 112-133. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3609/232

Gonzalez, J & Nagennar, R. (2003). Tuning. Educational Structures in Europa. Informe Final del Proyecto Piloto- Fase 1. Universidad de Deusto, Bilbao.

Kantis, H (2004). Desarrollo emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, EE. UU.

Kirberg, A. (2012). Emprendimiento exitoso. ECOE Ediciones. Bogotá.

Lamarca, I (2007). Innovación y oportunidades de negocio en la empresa del siglo XXI. Revista de Contabilidad y Dirección 6(). 65-82. Recuperado de: http://www.accid.org/revista/documents/rcd6_castellano_65.pdf

Lizarazo Beltrán, M (2009). Jóvenes emprendedores. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. Quito.

Lupiáñez Carrillo, L. Priede Bergamini, T. López Cózar, C. (2014). El Emprendimiento como motor del crecimiento económico. Boletín económico de ICE. 3048. 55-63. Recuperado de: http://www.revistasice.com/cachepdf/bice_3048 _55__24385f894c3ef154d0382ebb24b0889d.pdf

Messina, M & Hochsztain, E. (2015). Factores de éxito de un emprendimiento: Un estudio exploratorio con base en Técnicas de Data Mining. Tec Empresarial. 9(1). 31-40. Recuperado De: http://www.emprenur.edu.uy/sites/default/ files/publicaciones/articulo_tec_empresarial.pdf

Minniti, M. (2016). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Fundamentos y Aspectos Territoriales. 23-30. Recuperado de: http://emelarevista.com/wp-content/uploads/2016/09/Emprendimiento.pdf

Niebles-Núñez, W., Hernández-Palma, H., & Cardona-Arbeláez, D. (2016). Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 7(1), 25-36. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5633

OCDE (2015). Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital 2015. Ciudad de México. Recuperado de: http://www.oecd.org/sti/ieconomy/DigitalEconomyOutlook2015_SP_WEB.pd

Puchol, L (2012). El libro del emprendedor. Eidciones Diaz de Santos S.A. Madrid.

Ramírez Peña, A (25 de marzo de 2015). Si una persona recibe más de $211.807 mensuales ya supera la pobreza. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/pobreza-y-desigualdad-en-colomb

Romero, A; Vera, M. Las desigualdades en los TLC con estados unidos: el caso colombiano. Aldea Mundo. 12 (23). Recuperado de:

Silva Colmenares, Ju. (2010). Colombia: crecimiento económico y desarrollo humano. Fundación Universidad Autónoma de Colombia-FUAC. 87-166. Recuperado de: http://www.fuac.edu.co/recursos_web/observatorio/publicaciones/2014/ Globalizacion.pdf

Sung Park, S. & Duarte Masi, S. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores iberoamericanos. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. 11(2). 291-314.

Urbano, D & Toledano, N (2008). Invitación al emprendimiento. Editorial UOC. Barcelona.

Vásquez, F. (2011). La relación entre crecimiento económico y desarrollo humano. Moneda, crecimiento y desarrollo. 8-12. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-151/moneda-151-02.pdf

Yepes, T. Ramírez, J, M. Villar, L. (2013). Infraestructura de transporte en Colombia. Fedesarrollo. Recuperado de: www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/.../CDF_No_46_Julio_2013.pdf

Descargas

Publicado

16-01-2017

Cómo citar

Cardona, D., Montenegro Rada, A., & Hernández Palma, H. G. (2017). Creación de empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la región caribe en Colombia: Apuntes críticos. Saber, Ciencia Y Libertad, 12(1), 134-143. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.698

Artículos similares

1-10 de 452

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.