Valoración económica integral de los bienes y servicios ambientales ofertados por el ecosistema de manglar ubicado en la Ciénaga de la Virgen. Cartagena-Colombia.

Autores/as

  • Adolfo Carbal Herrera
  • Johan Muñoz Carbal
  • Lindyley Solar Cumplido

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.918

Palabras clave:

Bienes y servicios ambientales, valoración económica de recursos naturales, ciénaga y ecosistema de manglar.

Resumen

Este proyecto corresponde a un proceso de valoración de los bienes y servicios ambientales (BSA) ofertados por el bosque de manglar de la ciénaga de la virgen, Cartagena de Indias-Colombia, ejercicio que permitió evidenciar el potencial de los recursos biológicos del ecosistema de manglar objeto de estudio. Metodológicamente el trabajo parte de la revisión de caracterizaciones elaboradas por CARDIQUE, permitiendo la identificación de los BSA ofertados por el ecosistema; luego, se definieron las variables y parámetros que determinan el valor monetario de estos; seguido se aplicaron diversos instrumentos como: cuestionarios y formatos de registro, mediante los cuales se determinó el valor monetario de los beneficios de orden económico que ofrece el manglar objeto de valoración. Los resultados obtenidos muestran que el valor de los BSA no transables determinado por costo de oportunidad es superior al valor de los BSA transables, evidenciando la preponderancia de estos para el equilibrio de la zona y la supervivencia y desarrollo de la especie humana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agraz, C., Noriega, R., López, J., Flórez, F., & Jiménez, J. (2006).” Identificación de los Manglares en México”. Univer- sidad Autónoma de Campeche.

Alcadía Mayor de Cartagena de Indias. (2001). “Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Car- tagena de Indias: Síntesis del Diagnostico”. Secretaría de Planeación, cartagena de Indias.

AUNAP. (2013). “Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia”. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca.

Bello, A. (2005). “Manglares”. Sección II - Manglares, 183 - 204.

Beltrán , A., & Suárez, L. (2010).”Diagnóstico Ambiental de los Cuerpos Internos de Agua de la ciudad de Cartagena de Indias”. Fundación Tecnológico de COMFENALCO y CARDIQUE.

Brown , M., & Herendeen, R. (1996).”Embodied energy analysis and EMergy analysis: a comparative view”. Ecological Economics, 219-235.

Carbal, A., Mantilla, E., & Quiñones, E. (2010). “Valoración monetaria de los bienes y servicios ambientales ofertados por la ciénaga de la caimanera - Colombia”. Saber, Ciencia y Libertad.

CARDIQUE. (2004). “Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca de la Cciénaga de la Virgen. Cartagena de Indias D.T. y C.”. Corporación autonoma regional del canal del dique - CARDIQUE.

Castellanos, M., Montauban, J., & Aristide, R. (2007). “Aplicaciones sobre prospectiva y valoración económica ambien- tal”. Editorial Academia.

Chirino, E., Abad, J., & Bellot, J. (2008). “Uso de indicadores de Presión-Estado-Respuesta en el diagnostico de la comarca de la Marina Baixa, SE, España”. Ecosistemas, 107-114.

Constanza et al. (1997).”The value of the world’s ecosystem services and natural capital”. NATURE.

De la Peña, A., Rojas, C., & De la Peña, M. (2010). “Valoración económica del manglar por el almacenamiento de carbono, Ciénaga Grande de Santa Marta”. Clío América, 133 - 150.

Díaz, C., Castro, I., & Manjarrez, G. (2010). “Mangles de Cartagena de Indias: Patrimonio Biológico y Fuente de Biodi- versidad”. Fundación Universitaria Tecnológico COMFENALCO.

Espinal, C., Martínez, H., & González, F. (2006). “La cadena de camarón de cultivo en Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica (1991-2005)”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural & Observatorio Agrocadenas Colombia.

Farber, S., Costanza, R., & Wilson, M. (1997). “The value of the world’s ecosystem services and natural capital”. NATURE, 253-260.

Field, C. (1995). “Journey amongst mangroves”. International Society for Mangrove Esosystems.

GAPSA Asesores S.C. (s.f.). “Granja camaronera “Santa Margarita” para el cultivo semi-intensivo de camarón azul y blan- co (Litopenaeus stylirostris y Litopenaeus vannamei), en la zona del Ejido San franciso río muerto, Vincente Lombardo Toledano y otros”. Sonora, México: Semarnat.

Gómez, G. (2002). “Análisis económico de las funciones ambientales del manglar en el ecosistema Sabana Camagüey”.

Gómez-Baggethun, E., & de Groot, R. (2007). “Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases eco- lógicas de la economía”. Ecosistemas, 4-14.

Goodland , R., & Daly, H. (1996). “Environmental sustainability: universal and non-negotiable”. Ecological applications.

Herrador, D., & Dimas, Y. (2000). “Aportes y limitaciones de la valoracion económica en la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales”. Prisma.

Herruzo, A. (2002). “Fundamentos y métodos para la valoración de bienes ambientales”. Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural.

Hodgson, G., & Dixon, J. (1988). “Logging versus fisheries and tourism in Palawan : an environmental and economic analysis”. Palawan, Filipinas.

IFIAS. (1974). “Energy analysis Workshop on Methodology and Conventions”. Estocolmo: International Federation of Institutes for Advanced Study.

IUCN. (s.f.). “Ecological and socio-economic values of Mangrove ecosystems in tsunami affected areas: Rapid ecological- economic-livelihood assessment of Ban Naca and Ban Bangman”. Provincia de Ranong, Tailandia.

Jiménez, J. (s.f.). “Laguncularia racemosa, Mangle blanco”. International Institute of Tropical Forestry (IITF) - USDA Forest Service.

Jiménez, J. (s.f). “Rhizophora mangle, Mangle colorado”. International Institute of Tropical Forestry (IITF) - USDA Forest Service.

Jiménez, J., & Lugo , A. (s.f.). “Avicennia germinans, Mangle prieto”. International Institute of Tropical Forestry (IITF) - USDA Forest Service.

Lomas et al., P. (2005). “Guía práctica para la valoración económica de los bienes y servicios ambientales de los ecosiste- mas”. Fundación interuniversitaria fernando gonzález bernáldez.

Malaver, J. (2011). “Los manglares en el mundo y en Colombia - Estudio descriptivo Básico”. Sociedad Geográfica de Colombia, 1 - 21.

Maldonado, W., Baldiris, I., & Díaz, J. (2011). “Evaluación de la calidad del agua en la ciénaga de la Virgen (Cartagena, Colombia) durante el periodo 2006-2010”. Guillermo de Ockham: Ciencias exactas y aplicadas.

Mantilla, E. (2008). “Valoración de bienes y servicios ambientales, escenario Piloto el Rasgón”.

Martínez, M. (2002). “Estudio de factibilidad ténoca y económica de producción de camarones”. San vicente, El Salvador: Union Europea.

Millennium Ecosystem Assessment. (2005). “Ecosystems and Human Well-being: Wetland and Water, Synthesis”. World Resources institute.

MINAM. (2002). “Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia: Estrategias para su Conservación y Uso Sostenible”. Ministerio de Medio Ambiente, República de Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Universidad de los Andes. (2010). “Evaluación Económica de Impactos Ambientales en proyectos sujetos a licenciamiento Ambiental: Manual Técnico”. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territoria, República de Colombia.

Modesta, M. (1998). “Los cultivos de camarones en la costa caribe colombiana”. Cartagena de Indias D.T. y C.: Banco de la República.

Moor, R. (2002). “A Controlled Stable Tidal Inlet at Cartagena de Indias, Colombia”. Terra et Aqua.

Odum, H. (1996). “Environmental accounting: EMergy and decision making”. New York: John Wiley.

OECD. (1993). “OECD core set of indicators for enviromental performance reviews: A Synthesis Report by the Group on the State of the Environment”. París: OECD.

Osorio, J., & Correa, F. (2004). “Valoración económica de costos ambientales: Marco conceptual y métodos de estima- ción”. Semestre Económico, 159-193.

PNUMA. (2009). “Perspectiva del Medio Ambiente Urbano: Geo Cartagena”. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA -, Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Establecimiento Público Ambiental de Cartagena - EPA - y Observatorio del Caribe Colombiano.

Rodríguez, P., & Cubillos, A. (2012). “Elementos para la valoración integral de los recursos naturales”. Gestión y Ambiente.

Rojas, J., & Vidal, R. (2008). “Catálogo Tipológico de Humedales Lacustres y Costeros del Estado de Chiapas”. Secretaría de medio ambiente y recursos naturales - SEMARNAT.

Sanchéz, H., Ulloa, D., Tavera, H., & Cabanzo, D. (2004). “Restauración de Manglares del Caribe Colombiano”. Bogotá D.C.: Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal.

Sathirathai, S., & Barbier, E. (2001). “Valuing Mangrove Conservation in Southern Thailand”. Provincia de Surat Thani, Sur de Tailandia.

SIPSA. (2010). “Costo de Producción Pecuario”. SIPSA. Vreeker, R., Nijkamp, P., & Ter Welle, C. (2001). “A multicriteria decision support methodology for valuating airport ex- pansion plans”. Tinbergen Institute Discussion Paper.

Yánez, A., Twilley, R., & Lara, A. (1998). “Los ecosistemas de manglares frente al cambio climático global”. Maderas y Bosques, 1 - 19.

Descargas

Publicado

01-01-2015

Cómo citar

Valoración económica integral de los bienes y servicios ambientales ofertados por el ecosistema de manglar ubicado en la Ciénaga de la Virgen. Cartagena-Colombia. (2015). Saber, Ciencia Y Libertad, 10(1), 125-146. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.918

Artículos similares

1-10 de 441

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a