Bases teóricas para el desarrollo de un modelo de gestión organizacional bajo el paradigma de la complejidad

Autores/as

  • Adolfo Carbal Herrera, ACH
  • Yury Marcela Guevara Huerta, YGH
  • Jaime Yasser Ochoa Uparel, JOU

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1577

Palabras clave:

Complejidad, Organizaciones, Sistemas Complejos, Teoría Organizacional

Resumen

El presente documento corresponde a un primer acercamiento o intento por dar respuesta a la pregunta ¿Es posible comprender a las organizaciones empresariales bajo el actual modelo de producción, como sistemas altamente complejos? Para ello los autores realizaron un barrido bibliográfico por diferentes bases de datos, seleccionando artículos y libros pertinentes de acuerdo con su relevancia, clasificando y sintetizando los resultados en varias categorías. Los resultados permiten evidenciar una línea de pensamiento transversal a toda la teoría organizacional, coherente con la ideología expuesta por la economía de libre mercado, como también una incongruencia entre la lógica organizacional empresarial y los sistemas complejos en el mundo natural, lo que lleva a afirmar que en estas organizaciones se tiende a minimizar la complejidad por medio de procesos de estandarización que facilitan el control y garantizan el logro de su objeto central

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Adolfo Carbal Herrera, ACH

    Docente asistente del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cartagena. Contador Público, Master en Ciencias Ambientales. Director del grupo de investigación GIDEA de la Universidad de Cartagena. Correo electrónico: acarbalh@unicartagena.edu.co

  • Yury Marcela Guevara Huerta, YGH

    Estudiante de octavo semestre de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena. Integrante del semillero de investigación de estudios medio ambientales SIDEMA de la Universidad de Cartagena. Correo electrónico: yurimar95@hotmail.com

  • Jaime Yasser Ochoa Uparel, JOU

    Estudiante de octavo semestre de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena. Integrante del semillero de investigación de estudios medio ambientales SIDEMA de la Universidad de Cartagena. Correo electrónico: jaime-ou3@hotmail.com

Referencias

Aktouf, O. (2009). La administración: entre tradición y renovación. Cali: Artes gráficas del valle.

Alfranca, O. (2012). Evolución del pensamiento económico sobre los recursos naturales. Información Comercial Española ICE: Revista de economía (865), 79-90.

Andrade, R.; Cadenas, E.; Pachano, E.; Pereira, L. M. & Torres, A. (2002). El paradigma de la complejidad. Un cadáver exquisito. Cinta moebio 14, 236-279.

Barabasi, A. (2002). Linked: How everything is connected to everything else and what it means. Plume editors.

Barba, A. (2010). Frederic Winslow Taylor y la adminsitración científica: contexto, realidad y mitos. Gestión y estrategia. Núm 38, 17-29.

Barley, S. R. & Kunda, G. (1992). Design and devotion: surges of rational and normative ideologies of control in managerial discourses. Administrativa Science Quarterly ASQ, 37, 363-399.

Barnard, C. (1968). The functions of the executive. Harvard university press.

Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. 1-El rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. AD-minister (3), 68-88.

Bejan, A. & Errera, M. R. (2016). Complexity, organization, evolution, and constructal law. Journal of Applied Physics 119 (7), 074901.

Bertalanffy, L. V. (1968). General System Theory: foundations, development, applicationes. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Blau, P. (1964). Exchange and power in social life. Transaction Publishers.

Bunge, M. (2004). Emergencia y Convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa S.A.

Burns, T. & Stalker, G. (1961). The management of innovation.

Cancino, C. & Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, 1-58.

Cañizo, J. A.; Carrillo, J. A. & Rosado, J. (2010). Collective behavior of animals: Swarming and complex patterns. Arbor 186, 1035-1049.

Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura naciente. Buenos Aires: Editorial Troquel S.A.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Chanlat, A. (2011). Las ciencias de la vida y la gestión administrativa. Cuadernos de administración 10 (14), 26-34.

Chirstensen, S.; Cohen, M. D.; March, J. G. & Olsen, J. P. (1976). Ambiguity and choice in organizations. Bergen: Universitetsforlaget, 54-68.

Couzin, I. D. & Krause, J. (2003). Self-organization and collective behavior in vertebrates. Advances in the Study of Behavior 32, 1-75.

Etkin, J. R. (2007). La capacidad de gobernar en organizaciones complejas. Los acuerdos, la tensión creativa y tolerancia a la diversidad. Cali Ed. Universidad del Valle.

Etzioni, A. (1975). Comparative Analysis of Complex Organizations. Rev. Simon and Schuster.

Fayol, H. (1917). Administration Industrielle et Générale. Paris: H. Dunod et E. Pinat, Éditeurs.

Follett, M. P. (1924). Creative experience. Рипол Классик.

Gandlgruber, B. (2004). Abrir la caja negra: teorías de la empresa en la economía institucional. Análisis económico 19 (41), 19-58.

Gell-Mann, M. (1995). El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquets Editores S.A.

Gómez, C. & Jaramillo, F. (2011). Complejidad: una introducción. Ciência & Saúde Coletiva 16 (1), 831-836.

Hazy, J. K. & Backström, T. (2013). Human Iinteraction Dynamics (HID): Foundations, Definitions, and directions. Emergence: Complexity and Organization, 15 (4), 91-111.

Hernández, A. G.; Saavedra, J. J. & Sanabria, M. (2007). Hacia la construcción del Objeto de Estudio de la Administración: Una visión desde la Complejidad. Revista Facultad de ciencias económicas 16 (1), 97-112.

Herzberg, F.; Mausner, B. & Snyderman, B. (2011). The motivation to work. Transaction publishers.

Jackson, M. C. (1994). Más allá de las modas administrativas: el pensamiento sistémico para los administradores. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales (4), 6-21.

Katz, D. & Kahn, R. (1966). The social psychology of organizations. New york: Wiley.

Koontz, H. (1999). La jungla de la teoría administrativa. Revista Contaduría y Administración, (193), 37-52.

Lewin, K. (1948). Resolving social conflicts.

Lorenz, E. (1963). Deterministic nonperiodic flow. Journal of the atmospheric science (20), 130-141.

Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. Ciudad de mexico: Editorial herder.

Maldonado, C. E. (2009). Complejidad de los sistemas sociales: un reto para las ciencias sociales. Cinta de moebio (36), 146-157.

Maldonado, C. E. (2010). Una nota sobre administración y criptografía: un caso de complejidad y administración. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 5-12.

Maldonado, C. E. (2011). Termodinámica y complejidad. Una introducción para las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Maldonado, C. E. (2012). Derivas de complejidad: fundamentos científicos y filosóficos. Capitulo 1. Universidad del Rosario.

Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 71-93.

Maldonado, C. E. (2016). El evento raro. Epistemología y complejidad. Cinta moebio 56, 187-196.

Maldonado, C. E. & Gómez, N. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad. Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá: Universidad del Rosario.

Mandelbrot, B. (1982). The fractal geometry of nature.

Marín-Idárraga, D. A. (2012). Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico de la administración. Innovar 22 (46), 39-52.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.

Maturana, H. & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago: Editorial universitaria.

Maturana, H. & Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos. Buenos Aires: Grupo editorial Lumen.

Mayo, E. (1977). Problemas sociales de una civilización industrial. Buenos Aires: Ediciones nueva visión.

Mcgregor, D. (1994). El lado humano de las organizaciones. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.

Mejía, C. A. (2006). La alienación del individuo. Pensamiento & Gestión (20), 110-124.

Molano, L. F. (2012). Gestión compleja y biodesarrollo: la organización, un sistema autopoiético. Revista universidad de la salle (59), 27-55.

Morgan, G. (1998). Imágenes de la organización. Meico D.F: Alfaomega Grupo Editor S.A.

Morín, E. (1993). El método I. Cátedra.

Morín, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología (20), 10.

Morín, E. & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Mumford, L. (1992). Técnica y Civilización. Alianza Editorial.

Munné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. Revista Interamericana de Psicología 38 (1), 23-31.

Munné, F. (2005). ¿Qué es complejidad? What’s complexity? Encuentros de psicología social, 3 (2), 6-17.

Naredo, J. (2003). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI de España editores S.A.

Navarro, J. (2000). Gestión de organizaciones, gestión del caos. Dirección y organización (23), 136-145.

Pastor, J. & León, A. (2007). Complejidad y psicología social de las organizaciones. Psicothema, 19 (2), 212-217.

Pernu, T. K. & Annila, A. (2012). Natural emergence. Complexity, 17 (5), 44-47.

Porter, M. & Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review 89 (1), 32-49.

Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Andrés Bello.

Prigogine, I. & Stengers, I. (1994). La nueva alianza: Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Pulido, B. (2010). La teoría de los recursos y capacidades: el foco estratégico centrado en el interior de la organización. Sotavento MBA (15), 54-61.

Ruiz, L. (2005). Retos epistemologicos para la producción de conocimiento en Administración: caos, complejidad y organización. Páginas: Revista académica institucional de la UCPR (72) 4, 70-82.

Schrödinger, E. (2005). ¿Qué es la vida? Salamanca: Textos de biofísica.

Selznick, P. (2011). Leadership in administration: A sociological interpretation. Quid Pro Books.

Simon, H. (1972). El comportamiento administrativo. Aguilar.

Smith, W. K. & Lewis, M. W. (2011). Toward a theory of paradox: A dynamic equilibrium model of organizing. Academy of Management Review, 36 (2), 381-403.

Strogatz, S. (2003). Sync: How order emerges from chaos in universe, nature and daily life. Hyperion.

Suddaby, R.; Hardy, C. & Huy, Q. N. (2011). Where Are The New Theories of organization? Academy of Management Review 36 (2), 236-246.

Taylor, F. (1919). The principles of scientific management. New York and London: Harper and Brothers publishers.

Thom, R. (1989). Structural stability and morphogenesis.

Tovar, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad & Empresa 11 (17), 11-32.

Vargas, J. G.; De León, A.; Valdez, A. & Borrayo, C. L. (2013). Epistemología dialógica de las ciencias administrativas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración 9 (17), 48-57.

Velásquez, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo. Estudios gerenciales 18 (83), 31-55.

Villalba, M. E. (2012). Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas. Universidad & Empresa 14 (22), 11-42.

Watts, D. (2004). Six degrees: the science of a connected age. WWW Norton & Company.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de cultura económica.

Weber, M. (2009). The theory of social and economic organization. Simon and Schuster.

Woodward, J. (1980). Industrial organization: Theory and practice. Oxford; New York: Oxford University Press.

Zadeh, L. (1965). Fuzzy sets. information and control (8) 3, 338-353.

Zapata, G. & Caldera, J. (2008). La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico. Revista de Ciencias Sociales 14 (1), 46-62.

Zuñiga, R. G. (1995). Nuevas teorías de la empresa: visión conjunta. Ingeniería: Revista de la Universidad de Costa Rica 5 (2), 135-145.

Descargas

Publicado

2017-08-30

Cómo citar

Bases teóricas para el desarrollo de un modelo de gestión organizacional bajo el paradigma de la complejidad. (2017). Saber, Ciencia Y Libertad, 12(2), 107-121. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1577

Artículos similares

1-10 de 135

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a