Bases teóricas para el desarrollo de un modelo de gestión organizacional bajo el paradigma de la complejidad
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1577Palabras clave:
Complejidad, Organizaciones, Sistemas Complejos, Teoría OrganizacionalResumen
El presente documento corresponde a un primer acercamiento o intento por dar respuesta a la pregunta ¿Es posible comprender a las organizaciones empresariales bajo el actual modelo de producción, como sistemas altamente complejos? Para ello los autores realizaron un barrido bibliográfico por diferentes bases de datos, seleccionando artículos y libros pertinentes de acuerdo con su relevancia, clasificando y sintetizando los resultados en varias categorías. Los resultados permiten evidenciar una línea de pensamiento transversal a toda la teoría organizacional, coherente con la ideología expuesta por la economía de libre mercado, como también una incongruencia entre la lógica organizacional empresarial y los sistemas complejos en el mundo natural, lo que lleva a afirmar que en estas organizaciones se tiende a minimizar la complejidad por medio de procesos de estandarización que facilitan el control y garantizan el logro de su objeto central
Descargas
Referencias
Aktouf, O. (2009). La administración: entre tradición y renovación. Cali: Artes gráficas del valle.
Alfranca, O. (2012). Evolución del pensamiento económico sobre los recursos naturales. Información Comercial Española ICE: Revista de economía (865), 79-90.
Andrade, R.; Cadenas, E.; Pachano, E.; Pereira, L. M. & Torres, A. (2002). El paradigma de la complejidad. Un cadáver exquisito. Cinta moebio 14, 236-279.
Barabasi, A. (2002). Linked: How everything is connected to everything else and what it means. Plume editors.
Barba, A. (2010). Frederic Winslow Taylor y la adminsitración científica: contexto, realidad y mitos. Gestión y estrategia. Núm 38, 17-29.
Barley, S. R. & Kunda, G. (1992). Design and devotion: surges of rational and normative ideologies of control in managerial discourses. Administrativa Science Quarterly ASQ, 37, 363-399.
Barnard, C. (1968). The functions of the executive. Harvard university press.
Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. 1-El rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. AD-minister (3), 68-88.
Bejan, A. & Errera, M. R. (2016). Complexity, organization, evolution, and constructal law. Journal of Applied Physics 119 (7), 074901.
Bertalanffy, L. V. (1968). General System Theory: foundations, development, applicationes. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Blau, P. (1964). Exchange and power in social life. Transaction Publishers.
Bunge, M. (2004). Emergencia y Convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa S.A.
Burns, T. & Stalker, G. (1961). The management of innovation.
Cancino, C. & Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, 1-58.
Cañizo, J. A.; Carrillo, J. A. & Rosado, J. (2010). Collective behavior of animals: Swarming and complex patterns. Arbor 186, 1035-1049.
Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura naciente. Buenos Aires: Editorial Troquel S.A.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Chanlat, A. (2011). Las ciencias de la vida y la gestión administrativa. Cuadernos de administración 10 (14), 26-34.
Chirstensen, S.; Cohen, M. D.; March, J. G. & Olsen, J. P. (1976). Ambiguity and choice in organizations. Bergen: Universitetsforlaget, 54-68.
Couzin, I. D. & Krause, J. (2003). Self-organization and collective behavior in vertebrates. Advances in the Study of Behavior 32, 1-75.
Etkin, J. R. (2007). La capacidad de gobernar en organizaciones complejas. Los acuerdos, la tensión creativa y tolerancia a la diversidad. Cali Ed. Universidad del Valle.
Etzioni, A. (1975). Comparative Analysis of Complex Organizations. Rev. Simon and Schuster.
Fayol, H. (1917). Administration Industrielle et Générale. Paris: H. Dunod et E. Pinat, Éditeurs.
Follett, M. P. (1924). Creative experience. Рипол Классик.
Gandlgruber, B. (2004). Abrir la caja negra: teorías de la empresa en la economía institucional. Análisis económico 19 (41), 19-58.
Gell-Mann, M. (1995). El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquets Editores S.A.
Gómez, C. & Jaramillo, F. (2011). Complejidad: una introducción. Ciência & Saúde Coletiva 16 (1), 831-836.
Hazy, J. K. & Backström, T. (2013). Human Iinteraction Dynamics (HID): Foundations, Definitions, and directions. Emergence: Complexity and Organization, 15 (4), 91-111.
Hernández, A. G.; Saavedra, J. J. & Sanabria, M. (2007). Hacia la construcción del Objeto de Estudio de la Administración: Una visión desde la Complejidad. Revista Facultad de ciencias económicas 16 (1), 97-112.
Herzberg, F.; Mausner, B. & Snyderman, B. (2011). The motivation to work. Transaction publishers.
Jackson, M. C. (1994). Más allá de las modas administrativas: el pensamiento sistémico para los administradores. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales (4), 6-21.
Katz, D. & Kahn, R. (1966). The social psychology of organizations. New york: Wiley.
Koontz, H. (1999). La jungla de la teoría administrativa. Revista Contaduría y Administración, (193), 37-52.
Lewin, K. (1948). Resolving social conflicts.
Lorenz, E. (1963). Deterministic nonperiodic flow. Journal of the atmospheric science (20), 130-141.
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. Ciudad de mexico: Editorial herder.
Maldonado, C. E. (2009). Complejidad de los sistemas sociales: un reto para las ciencias sociales. Cinta de moebio (36), 146-157.
Maldonado, C. E. (2010). Una nota sobre administración y criptografía: un caso de complejidad y administración. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 5-12.
Maldonado, C. E. (2011). Termodinámica y complejidad. Una introducción para las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Maldonado, C. E. (2012). Derivas de complejidad: fundamentos científicos y filosóficos. Capitulo 1. Universidad del Rosario.
Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 71-93.
Maldonado, C. E. (2016). El evento raro. Epistemología y complejidad. Cinta moebio 56, 187-196.
Maldonado, C. E. & Gómez, N. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad. Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá: Universidad del Rosario.
Mandelbrot, B. (1982). The fractal geometry of nature.
Marín-Idárraga, D. A. (2012). Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico de la administración. Innovar 22 (46), 39-52.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
Maturana, H. & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago: Editorial universitaria.
Maturana, H. & Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos. Buenos Aires: Grupo editorial Lumen.
Mayo, E. (1977). Problemas sociales de una civilización industrial. Buenos Aires: Ediciones nueva visión.
Mcgregor, D. (1994). El lado humano de las organizaciones. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
Mejía, C. A. (2006). La alienación del individuo. Pensamiento & Gestión (20), 110-124.
Molano, L. F. (2012). Gestión compleja y biodesarrollo: la organización, un sistema autopoiético. Revista universidad de la salle (59), 27-55.
Morgan, G. (1998). Imágenes de la organización. Meico D.F: Alfaomega Grupo Editor S.A.
Morín, E. (1993). El método I. Cátedra.
Morín, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología (20), 10.
Morín, E. & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Mumford, L. (1992). Técnica y Civilización. Alianza Editorial.
Munné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. Revista Interamericana de Psicología 38 (1), 23-31.
Munné, F. (2005). ¿Qué es complejidad? What’s complexity? Encuentros de psicología social, 3 (2), 6-17.
Naredo, J. (2003). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI de España editores S.A.
Navarro, J. (2000). Gestión de organizaciones, gestión del caos. Dirección y organización (23), 136-145.
Pastor, J. & León, A. (2007). Complejidad y psicología social de las organizaciones. Psicothema, 19 (2), 212-217.
Pernu, T. K. & Annila, A. (2012). Natural emergence. Complexity, 17 (5), 44-47.
Porter, M. & Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review 89 (1), 32-49.
Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Andrés Bello.
Prigogine, I. & Stengers, I. (1994). La nueva alianza: Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
Pulido, B. (2010). La teoría de los recursos y capacidades: el foco estratégico centrado en el interior de la organización. Sotavento MBA (15), 54-61.
Ruiz, L. (2005). Retos epistemologicos para la producción de conocimiento en Administración: caos, complejidad y organización. Páginas: Revista académica institucional de la UCPR (72) 4, 70-82.
Schrödinger, E. (2005). ¿Qué es la vida? Salamanca: Textos de biofísica.
Selznick, P. (2011). Leadership in administration: A sociological interpretation. Quid Pro Books.
Simon, H. (1972). El comportamiento administrativo. Aguilar.
Smith, W. K. & Lewis, M. W. (2011). Toward a theory of paradox: A dynamic equilibrium model of organizing. Academy of Management Review, 36 (2), 381-403.
Strogatz, S. (2003). Sync: How order emerges from chaos in universe, nature and daily life. Hyperion.
Suddaby, R.; Hardy, C. & Huy, Q. N. (2011). Where Are The New Theories of organization? Academy of Management Review 36 (2), 236-246.
Taylor, F. (1919). The principles of scientific management. New York and London: Harper and Brothers publishers.
Thom, R. (1989). Structural stability and morphogenesis.
Tovar, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad & Empresa 11 (17), 11-32.
Vargas, J. G.; De León, A.; Valdez, A. & Borrayo, C. L. (2013). Epistemología dialógica de las ciencias administrativas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración 9 (17), 48-57.
Velásquez, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo. Estudios gerenciales 18 (83), 31-55.
Villalba, M. E. (2012). Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas. Universidad & Empresa 14 (22), 11-42.
Watts, D. (2004). Six degrees: the science of a connected age. WWW Norton & Company.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de cultura económica.
Weber, M. (2009). The theory of social and economic organization. Simon and Schuster.
Woodward, J. (1980). Industrial organization: Theory and practice. Oxford; New York: Oxford University Press.
Zadeh, L. (1965). Fuzzy sets. information and control (8) 3, 338-353.
Zapata, G. & Caldera, J. (2008). La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico. Revista de Ciencias Sociales 14 (1), 46-62.
Zuñiga, R. G. (1995). Nuevas teorías de la empresa: visión conjunta. Ingeniería: Revista de la Universidad de Costa Rica 5 (2), 135-145.