Transformación pedagógica mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2352Palabras clave:
Transformación pedagógica, aprendizaje, docencia, integración tecnológicaResumen
l objetivo de este artículo es fundamentar teóricamente el concepto de transformación pedagógica y su relación con las tecnologías de la información y la comunicación. El análisis epistemológico giró en torno a las posibles bases teóricas que sustentan el concepto, lo que implica en el contexto educativo desarrollar procesos de transformación pedagógica mediada por este tipo de tecnologías y las posibles formas de integrarlas en las dinámicas de enseñanza-aprendizaje para potenciar la interacción, la autonomía, el aprender a aprender, el trabajo colaborativo y la participación activa de los estudiantes en su formación académica.
Descargas
Referencias
Batista, M. A., & Celso, V. (2007). Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y opor- tunidades para su integración pedagógica. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Cabero Almenara, J. (2004). Cambios organizativos y administrativos para incorporación de las TICs a la formación: Me- didas a adoptar. Revista Edutec de Tecnología Educativa n.18, 1-31.
Cabero Almenara, J. (Julio de 28 de 2006). Bases pedagógicas para la integración de las TICs en primaria y secundaria. Recuperado el 7 de Febrero de 2013, de Ponencia impartida en el II Congreso Internacional UNIVER – La Universidad en la sociedad de la Información : http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/Bases456.pdf
Escontrela Mao, R., & Stojanovic Casas, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista Pedagógica Caracas, vol.25, n.74, 481-502.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. New York: Herder & Herder.
Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (1999). La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid: Siglo XXI.
Garcés, M. E. (2009). Análisis comparativo del uso de las TIC en la educación primaria y secundaria de España con relación a otros países de Europa y Asia: El reto de conciliar lo tecnológico y lo pedagógico. Revista Q, vol.4, n.7, 7-8.
Garcés, M. E., & Santoya, Y. E. (2011). Propuesta de reforma educativa superior en Colombia y Modelos Pedagógicos. Revista Cultural Unilibre, n.10, 78-85.
Hernández, A., &, Quintero, A. (2009). La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del pro- fesorado. REIFOP, vol.2, n.12, 103-119.
Hernández, U., Hernández, Y., Moreno, J., Anaya, S., & Benavides, P. (2011). Los proyectos pedagógicos de Aula para la integración de las TIC. Popayan: Universidad del Cauca.
Hooper, S., & Rieber, L. (1995). Teaching with technology. En A. Ornstein, Teaching: Theory into (págs. 154-170). Need- ham Heights: Allyn and Bacon.
Martin Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Madrid: Fundación AUNA. Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
MEN. (2005). Experiencias significativas para poblaciones vulnerables. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Orjuela, D. (2010). Acercamiento a la integración curricular de las TIC. Praxis y saber, vol.1, n.2, 111-136.
Rocha, C. (2005). La comunicación y la participación. En CEDAL, Participación es reconocimiento (págs. 25-68). Bogotá: Centro de Comunicación Educativa Audiovisual.
Roegiers, X. (2004). Una pedagogía de la integración. Bruselas: Deboeck Universidad.
Roig, R. (2002). Las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Elementos para una articulación didáctica de las Tecno- logías de la Información y la Comunicación. Alcoy: Marfíl.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de universidad y sociedad
del conocimiento, vol.1, n.1, 1-16.
Sánchez, J. (2003). Integración curricular de TICs: conceptos y modelos. Enfoques educacionales, vol.1, n.5, 51-65.
Tenti, F. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI.
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educa- ción para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. París: UNESCO.
UNESCO. (1998). Informe mundial sobre la educación: los docentes y la enseñanza en el mundo en mutación. Madrid: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura .
UNESCO. (2001). Declaración de Cochabamba y recomendaciones sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI. Recupe- rado el 23 de Enero de 2013, de Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educa- ción en América Latina y el Caribe realizada en Marzo de 2001: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001214/121485s.pdf
UNESCO. (2004). Las TICs en la formación docente. Guía de planificación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.