Los cambios del periodismo frente a las nuevas tecnologías en dos ciudades principales del caribe colombiano

Autores/as

  • Miguel Garcés-Prettel, MG
  • Dalis Botero-Rivera, DB
  • Huber Castro-Escobar, HC

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n1.1899

Palabras clave:

Periodismo, profesión periodística, noticias, retransmisión, tecnologías de la información y la comunicación

Resumen

Esta investigación descriptiva analiza las percepciones de periodistas del caribe colombiano sobre los posibles cambios percibidos en el periodismo local a partir de la inserción de las nuevas tecnologías en las labores que desarrollan en Montería y Cartagena de Indias (Colombia).

Dentro de los hallazgos se resaltan que los periodistas de estas ciudades perciben grandes beneficios que les ha brindado las TIC en términos de acceso a fuentes de información, facilitación de labores de redacción y edición de contenidos; sin embargo resaltan algunos usos tecnológicos inapropiados que están afectando la calidad periodística en algunas empresas informativas: la pérdida del contacto con la realidad y las fuentes, la reducción de la profesión a retransmisión de información o noticia, y el ejercicio de la práctica periodística desde competencias tecnológicas que dejan de lado las competencias profesionales y éticas. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Miguel Garcés-Prettel, MG

    Profesor asistente Universidad Tecnológica de Bolívar. Doctorando en Communication, Universidad del Norte.
    mgarces@unitecnologica.edu.co

  • Dalis Botero-Rivera, DB

    Profesional en Comunicación Social, Universidad Tecnológica de Bolívar. dalisbotero@gmail.com

  • Huber Castro-Escobar, HC

    Magister en Comunicación, Universidad del Norte. hubercastro2222@yahoo.es

Referencias

1. ARROYAVE, Jesús., & Blanco, Iscar (2005): Cómo perciben los periodistas su profesión: entre el agotamiento y la fascinación”. Investigación y desarrollo, Vol. 13, No. 2, pp. 364 – 389.

2. BURSET, M. (2003). Deontología, Función Social y Responsabilidad de los Profesionales de la Comunicación. Ciclos de Conferencias. Universidad Complutense de Madrid. pp. 244.

3. BENCOMO, Tania (2004). Las innovaciones tecnológicas y su repercusión en el trabajo de los comunicadores sociales. Visión Gerencial, Vol.3, No.2, pp. 3-13.

4. CASTELLS, Manuel (1999). Internet y la Sociedad Red. Recuperado el 12 de Febrero de 2012, de Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento (UOC): http://cdi.mecon.gov.ar/ biblio/docelec/MM2162.pdf

5. COBO ROMANI, Juan (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Revista ZER, Vol.14, No.27, pp. 295-318.

6. DALLAL, A. (2003). Lenguajes Periodísticos. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Estéticas. 2da. Edición. pp. 56.

7. DE PABLOS, José Manuel. (2006). “Fuentes Mudas en la Web: Periodismo transito propaganda”. Razón y Palabra, Vol.11, No.49, 1-31.

8. DÍAZ, J. (2010). Medios de Comunicación en Internet: Algunas tendencias. El profesional de la información, Vol. 19, No.6, pp.561-567.

9. DIAZ NOCCI, Javier., & SALAVERRIA, Ramón (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona, Ariel.

10. GARCÍA DE TORRES, E., YEZERSKA, L., & ROST, A. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El profesional de la información, Vol.6, No.6, pp. 611-620.

11. GARCÍA, José Alberto (1996). Periodismo de calidad: estándares informativos en la CBS, NBC Y ABC. Pamplona: EUNSA.

12. LÓPEZ GARCÍA, Xosé (2005). “El Ciberperiodismo cultiva sus señas de identidad”. Ámbitos, No.13-14, pp.45-58.

13. JARAMILLO, E. (2005). Revista latinoamericana de comunicación Chasqui. Quito-Ecuador. No, 90.

14. LÓPEZ MARÍN, A. (10 de Abril de 2012). Punto de Encuentro Complutense. Recuperado el 22 de Abril de 2012, de http://www.puntoencuentrocomplutense.es/2012/04/futuro-periodismo/

15. MOGOLLÓN, H., & PRIETO, C. (2006). Las TIC en la Generación de Contenidos Periodísticos en Venezuela. Revista Latina de Comunicación Social. No, 61.

16. MOLERA, E. (2008). Guía para el Análisis del Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Desarrollo Humano. Universidad Politécnica de Madrid. pp. 5-16.

17. MESO AYERDI, Koldobika (2002). Un nuevo tipo de profesional llama a las puertas del Periodismo: el periodista digital. Revista Latina de Comunicación Social, Año 5, No.51, pp.1-7.

18. PÉREZ ARIZA, C. (2006). La libertad de expresión, en el paradigma de las nuevas tecnologías y la sociedad de la información.Revista Latina de Comunicación Social, 61. La Laguna (Tenerife).

19. NEGROPONTE, Nicholas (1995). El mundo digital. Barcelona, Ediciones B.

20. SALAVERRÍA, R. (2008). Nuevos medios, nuevos modos y nuevos lenguajes. Primer Foro de periodismo digital de Rosario. Labor de Libros Editor. Edición 1, pag. 163

21. SANDOVAL MARTIN, María (2001). La formación a distancia de periodistas digitales. Revista Latina de Comunicación Social, Vol.4, No.37, pp.1-6.

22. SUÁREZ VILLEGAS, J. (2009). La crisis de identidad del periodista y la ética profesional. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, No.15, pp.119-134.

23. SUÁREZ, Juan Carlos., ROMERO, Lorena., y ALMANZA, Ana. (2009): El periodismo en el espejo. La profesión analizada por periodistas andaluces. Ámbitos, no 18, pp. 157-175.

24. TOFFLER, Alvin (1994). El Cambio del Poder. Plaza y Janes Editores; Barcelona

25. TUÑEZ, Miguel., MARTÍNEZ, Yolanda., & ABEJÓN, Paloma (2010). Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos periodistas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, No.16, pp.79-94.

26. VEGA, A. (2008). Retos del Periodismo en un Entorno de Avances Tecnológicos. Revista Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín- Colombia. Vol. 3, No. 5. pp. 3-12.

Descargas

Publicado

01-01-2013

Número

Sección

Comunicación y Ciudadanía

Cómo citar

Los cambios del periodismo frente a las nuevas tecnologías en dos ciudades principales del caribe colombiano. (2013). Saber, Ciencia Y Libertad, 8(1), 169-180. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n1.1899

Artículos similares

1-10 de 481

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.