Influencias políticas asociadas con los roles profesionales percibidos por los periodistas en Cartagena de Indias, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6289

Palabras clave:

Influencias en el periodismo, influencias políticas, roles periodísticos, actitudes profesionales, actores de poder, medios de comunicación

Resumen

Esta investigación de tipo descriptivo-correlacional determina cómo las influencias políticas en las salas de redacción condicionan los roles profesionales percibidos por los periodistas en la ciudad de Cartagena de Indias. La información se recolectó mediante un cuestionario creado por expertos del proyecto internacional «Worlds of Journalism Study». Este instrumento está compuesto por dos escalas: la Escala de Influencias Percibidas (EIP) y las Escala de Roles Profesionales (ERP), las cuales fueron respondidas por 100 periodistas cartageneros. Los hallazgos obtenidos indican que los periodistas que percibieron mayor influencia de los políticos y empresarios en las salas de redacción otorgaron un mayor grado de importancia al establecimiento de agendas políticas particulares y en menor grado a la realización de acciones políticas que aporten al desarrollo social de Cartagena.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Becerra, M., & Waisbord, S. (2015). Principios y buenas prácticas para los medios públicos en América Latina. Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información, 3, 1-23.

Berganza Conde, M., Oller Alonso, M., & Meier, K. (2010). Los roles periodísticos y la objetividad en el periodismo político escrito suizo y español. Revista Latina de comunicación social, (65). https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-914-488-502

Berganza, R., Van Dalen, A., & Chaparro Domínguez, M. Á. (2010). La percepción mutua de las relaciones entre periodistas parlamentarios y miembros del Congreso y de su influencia en las agendas política y mediática. Revista de Comunicación, 9, 7-25.

Borrat, H. (1993). Hacia una teoría de la especialización periodística. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (15): 79-84.

Canel, M. y Sánchez-Aranda, J. (1999). La influencia de las actitudes profesionales de periodista español en las noticias. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (23): 151-170.

Casero-Ripollés, A. (2012). El periodismo político en España: algunas características defnitorias. 19-46.

Casero-Ripolles, A., Fernández-Beaumont, J., & García Santamaría, J. V. (2015). The politicisation of journalism in Spain: three obstacles to the professional autonomy of journalists. Anàlisi (53): 95-109. https://doi.org/10.7238/a.v0i53.2622

De La Torre, L., & Dillon, A. (2012). Comunicación, redes sociales y democracia en la mirada de periodistas argentinos/Communication, Social Networks and Democracy According to Journalists in Argentina. Cuadernos. info, (30), 61-72. https://doi.org/10.7764/cdi.30.423

Dirbaba, B., & O’Donnell, P. (2016). Silent censor: The influence of authoritarian family socialisation on professional journalism in Ethiopia. Journalism, 17(7), 915-933. https://doi.org/10.1177/1464884915585961

ELTIEMPO.COM (2018). Las claves: los 11 alcaldes que ha tenido Cartagena en 10 años. El Tiempo, 19 de septiembre 2018. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/los-11-alcaldes-en-6-anos-que-ha-tenido-cartagena-270320

Fundación para La Libertad de Prensa (2005). Se reportan dos nuevas amenazas a periodistas de Cartagena. Fundación para La Libertad de Prensa. http://flip.org.co/es/content/se-reportan-dos-nuevas-amenazas-periodistas-de-cartagena

Fundación para la Libertad de Prensa (2011). ¿LA CENSURA EN LAS REGIONES LLEGÓ PARA QUEDARSE? Fundación para La Libertad de Prensa. https://flip.org.co/index.php/es/publicaciones/informes-anuales/item/429-informe%EF%AC%82ip-2011-c2-b%EF%AC%82a-censura-en-las-regiones-llego-para-quedarse

Garcés Prettel, M. (2017). Modelando la autonomía periodística en contextos de violencia directa y estructural: influencias determinantes de la autonomía profesional percibida por los periodistas para producir y publicar noticias en Colombia. Tesis Doctoral en Comunicación. Barranquilla: Universidad del Norte.

Garcés-Prettel, M., & Arroyave-Cabrera, J. (2017). Autonomía profesional y riesgos de seguridad de los periodistas en Colombia. Perfles Latinoamericanos, (49), 1-19. https://doi.org/10.18504/pl2549-002-2017

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon. p. 231.

Giraldo, A., & Alberto, L. (2006). Sobre el papel de los medios de comunicación en los conflictos del siglo XXI. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (19).

Hanitzsch, T. (2007). Deconstructing Journalism Culture: Toward a Universal Theory. Communication Theory, 17: 367-385. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2007.00303.x

Hanitzsch, T., Anikina, M., Berganza, R., Cangoz, I., Coman, M., Hamada, B. y Mwesige, P. (2010). Modeling perceived influences on journalism: Evidence from a cross-national survey of journalists. Journalism & Mass Communication Quarterly, 87(1), 5-22. https://doi.org/0.1177/107769901008700101

Hanitzsch, P., y Mellado, C. (2011). Populist disseminators,detached watchdogs,critical change agents and opportunist facilitators: Professional milieus, the journalistic feld and autonomy in 18 countries. International Communication Gazette, 73(6), 477-494. https://doi.org/10.1177/1748048511412279

Hughes, S., Garcés, M., Márquez-Ramírez, M., & Arroyave, J. (2017). Rethinking professional autonomy: Autonomy to develop and to publish news in Mexico and Colombia. Journalism, 18(8), 956-976. https://doi.org/10.1177/1464884916659409

Humanes, M. L. (2003). Evolución de roles y actitudes. Cultura y modelos profesionales del periodismo. Telos, 54.

Johnstone, J., Slawski, E. y Bowman, W. (1976). The News People: A Sociological Portrait of American Journalists and their Work. Urbana: University of Illinois Press.

Lippman, W. (2003). La opinión pública. Fabril: Buenos Aires.

McChesney, R. W. (2003). The problem of journalism: A political economic contribution to an explanation of the crisis in contemporary US journalism. Journalism Studies, 4(3), 299-329. https://doi.org/10.1080/14616700306492

Maurer, P. (2019). In the grip of politics? How political journalists in France and Germany perceive political influence on their work. Journalism, 20(9), 1242-1259. https://doi.org/10.1177/1464884917707139

Mellado, C. (2015). Professional roles in news content: Six dimensions of journalistic role performance. Journalism Studies, 16(4), 596-614. https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.922276

Mellado, C., & Humanes, M. L. (2012). Modeling perceived professional autonomy in Chilean journalism. Journalism, 13(8), 985-1003. https://doi.org/10.1177/1464884912442294

Mellado, C. y Parra, E. (2008). «Indicadores de identidad y perfl del periodista regional en Chile». Opción, (55): 145-167.

Muñiz, V. y Fonseca, R. (2015). Individual influences in the construction of Santiago de Cuba’s provincial radio station CMKC’s agenda. Fronteras, 2 (2): 129 -157.

Neira, A. (2018). Cartagena, ciudad sitiada por la corrupción, la pobreza y la desidia. El Tiempo, 18 de marzo del 2018. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cartagena-una-ciudad-sitiada-por-la-corrupcion-la-pobreza-y-ladesidia-195338

Ochoa, O. (2000). Comunicación política y opinión pública. México D.F. Editorial Mc Graw-Hill/ Interamericana SA.

Oller, M., y Chavero, P. (2015). La percepción de los factores de influencia de los periodistas dentro de la cultura periodística de Ecuador. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social” Disertaciones”, 8(1), 81-104.

Preston, P., & Metykova, M. (2008). «Individual influences on news: Journalists values and norms». En: P. Preston (eds.), Making the news: Journalism and news cultures in Europe. New York: Routledge.

Reich, Z., y Hanitzsch, T. (2013). Determinants of journalists’ professional autonomy: Individual and national level factors matter more than organizational ones. Mass Communication and Society, 16(1), 133-156. https://doi.org/10.1080/15205436.2012.669002

Reese, S. (2001). «Understanding the global journalist: a hierarchy of influences approach». Journalism Studies, 2 (2): 173-187. https://doi.org/10.1080/14616700118394

Reese, S. (1999). «Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de investigación de jerarquía de influencias». Comunicación y Sociedad, 12 (2): 47-68.

Requeijo-Rey, P. (2006). Dios, el benefcio económico y la creación del enemigo en la cortina de humo de Barry Levinson. Revista de la SEECI, 9(13), 30-38.

Relly, J. y González, C. (2014). Silencing Mexico: A Study of Influences on Journalists in the Northern States. The International Journal of Press, 19(1), 108 –131. https://doi.org/10.1177/1940161213509285

Revista Semana (2017). Cartagena: entre el inferno y el paraíso. Revista Semana, DEBATE. https://www.semana.com/nacion/articulo/cartagena-esta-en-su-peor-crisis-politica/544406

Rodelo, F. V., y Muñiz, C. (2017). La orientación política del periódico y su influencia en la presencia de encuadres y asuntos dentro de las noticias1. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(1), 241-256. https://doi.org/10.5209/ESMP.55594

Sartori, G. (2005). Elementos de Teoría Política. Alianza editorial, 29-255.

Weaver, D. y Wilhoit, C. (1986). The American Journalist: A Portrait of U.S. News

Whitney, C., Sumpter, R., & McQuail, D. (2004). «News Media Production: Individuals, Organizations, and Institutions». En Downing, J., D. McQuail y E. Wartella (eds.), The Sage Handbook of Media Studies. London: Sage Publication. People and Their Work. Bloomington: Indiana University Press.

Zhang, W., Johnson, T. J., Seltzer, T., Bichard, S. L. (2010). The Revolution Will be Networked. The Influence of Social Networking Sites on Political Attitudes and Behavior. Social Science Computer Review 28 (1), 75-92. https://doi.org/10.1177/0894439309335162

Descargas

Publicado

02-05-2020

Número

Sección

Derecho y Ciencias Políticas

Cómo citar

Influencias políticas asociadas con los roles profesionales percibidos por los periodistas en Cartagena de Indias, Colombia. (2020). Saber, Ciencia Y Libertad, 15(1), 54-66. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6289

Artículos similares

1-10 de 482

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.