Calidad de la docencia universitaria

Comprensión de los discursos y políticas institucionales de una universidad pública en Norte de Santander

Autores/as

  • Audin Aloiso Gamboa Suárez, AGS
  • Diana Lago de Vergara, DLV
  • Fuensanta Hernández Pina, FHP

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.504

Palabras clave:

Competencias, Métodos de enseñanza, Evaluación, Rol del docente, Rol del estudiante, Políticas educativas

Resumen

El artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa que pretendió comprender los discursos institucionales sobre docencia presentes en las políticas educativas en una universidad pública en Norte de Santander desde cinco categorías: competencias, métodos de enseñanza, evaluación, rol del docente y rol del estudiante. Las orientaciones metodológicas parten de análisis del discurso vertical cualitativo, lo cual permitió comprender los principales enunciados que hacen parte de los discursos de la categoría docencia con referencia en los documentos de rigor de la institución, así como en los documentos de los programas de Enfermería e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta) que hicieron parte de este trabajo. El estudio logra evidenciar discursos idealistas, donde las rutas teóricas y metodológicas de los documentos institucionales se encuentran construidas sobre la base de la transformación social de los escenarios locales, regionales y nacionales, y los nuevos enfoques de enseñanza – aprendizaje.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Audin Aloiso Gamboa Suárez, AGS

    Doctor en Ciencia de la Educación (RUDECOLOMBIA). Docente investigador de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta). Miembro del grupo de investigación en estudios sociales y pedagogía para la paz (GIESPPAZ) categoría B en COLCIENCIAS. Director de la Maestría en Práctica Pedagógica de la UFPS. Correo electrónico: audingamboa@ufps.edu.co

  • Diana Lago de Vergara, DLV

    Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid (España). Docente investigadora de la Universidad de Cartagena. Miembro del grupo de investigación (RUECA). Correo electrónico: dianalago20@yahoo.es

  • Fuensanta Hernández Pina, FHP

    Doctora en Pedagogía de la Universidad de Valencia (España). Docente investigadora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España). Correo electrónico: fhpina@um.es

Referencias

Ariza, A. (2007). Democracias, ciudadanías y formación ciudadana: Una aproximación. Revista de Estudios Sociales, 150-163.

Alzate, M., Gómez, M. & Arbeláez, M. (2013). Enseñar en la Universidad: Saberes, prácticas y textualidad. Pereira: Ecoe Ediciones.

Arrufat, M., Sánchez, V. & Santiuste, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. Tecnología educativa, 34 (1), 7 – 19.

Beneitone et al. (2007). Reglexiones y perspectivas de la Educación Superior en America Latina. Informe Final Proyecto Tuning America Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.

Bernal, M., & Ponce, G. (2009). Propuesta para la enseñanza del cuidado en enfermería. ENEO-UNAM, 6(1), 33-41.

Bozu, Z., & Herrera, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docente. Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 221-231.

Bordas, M. & Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista española de pedagogía, 218, (25-48).

Biggs, J. (2008). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

CNA. (2013). Acreditación de programas de pregrado. Colombia. Recuperado de www.cna.gov.co/1741/article-186486.html

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la Sociedad. Tomo II. Argentina: Tusquets.

Campos, N. (2003). El docente investigador: su génesis teórica y sus rasgos. Revista Educación, 27(2), 39-43.

Coll, J., Pozo, B., Sarabia & Valls, E. (2002). Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedi¬mientos y actitudes. En: Díaz- Barriga.A & Hernández, R (ed.). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista, (pp. 237 – 278). México: Mc Graw Hill –Interamericana

Chela, X., Martí-Costa, M., & Parés, M. (2013). ¿Democracia representativa, participativa o radical? Características e impactos de los distintos espacios de participación estudiantil en la universidad.

De Simancas, K. (1998). El docente investigador: una alternativa para vincular la enseñanza y la investigación. Geoense¬ñanza, 3(1), 129-140.

Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO.

Díaz, E., Ramos, R., & Romero, E. (2005). El currículo y el profesor en la transformación del binomio práctica médica-educación médica. Educación Médica Superior, 19(2), 1-1.

De Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y educadores, 12(2), 89 – 101.

Echeverria, A. V. (2011). Experiencia Subjetiva del Tiempo y su Influencia en el Comportamiento: Revisión y Modelos. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 27(2), 215-223.

García, E., Martín, S., Amblàs, G., Puchades, F., Sallarés, J., & Bugeda, G. (2010). La evaluación de la actividad docente del profesorado en el marco del EEES. Aula Abierta, 38(2), 29-40.

Hernández, A. & Olmos, S. (2012). Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de la tecnología. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Hernández, A. (2011). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(27).

López, N. (2010). La deconstrucción curricular. Colombia: Magisterio.

Laudadío, J. (2012). Evaluación de estilos de enseñanza en la universidad: estudio preliminar de las propiedades psicomé¬tricas del cuestionario sobre la orientación docente del profesor universitario (CODPU). Psicología y ciencias Afines, 29(1), 79-93.

Maldonado, M. (2008). Perspectiva de la educación superior en la adquisición y desarrollo de competencias. Ingenium, 14(5), 33 – 52

Migueles, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.

Manzi, J. (2011). La evaluación docente en Chile. Chile: MIDE UC.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. México: Trillas.

Martinez, A. (2012). Práctia pedagógica: historia y presente de un concepto. En: Barragán, D., Urbina, J. & Gamboa, A. (Comp.). Práctica pedagógica: perspectivas teórias. (pp 55 – 69) Bogotá: Ecoe.

Muñoz, P., Gamboa., A. y Urbina, J. (2012). Educación política: una mirada a la educación media. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ocampo, B. (2008). Análisis de contenido: Un ejercicio explicativo. En: Paramo, P. (Comp.). Investigación en ciencias sociales. (pp. 205 – 231). Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

OCDE-USAID. (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo.

Porlán, A.,Rivero A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. In Enseñanza de las Ciencias, (15), 155-171.

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42.

Ruzafa, M., Madrigal M., Velandrino N. & López, L. (2008). Satisfacción laboral de los profesionales de enfermería espa¬ñoles que trabajan en hospitales ingleses. Gaceta Sanitaria, 22(5), 434-442.

Ruiz, I., Cano, C., & Montes, I. (2008). Financiamiento y demanda de educación superior en Colombia (periodo 1990- 2005). Calidad en la educación, (29), 111-136.

Tejedor, F., & García, A. (2010). Evaluación del desempeño docente. Revista española de pedagogía, 68(427), 439-459.

Tirado, M. C. B. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles educativos, 31(125), 76-87.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Bogotá: Instituto Cife.

Valverde, O. (2001). El enfoque de la competencia laboral. Montevideo: Departamento de Publicaciones de Cinterfor/OIT.

Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 107-122.

Zabalza, M. & Zabalza, M. (2010). Planificación de la docencia en la universidad: Elaboración de las guías docentes de las materias. Madrid: Narcea.

Zuluaga, O. (1979). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

2016-01-01

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Calidad de la docencia universitaria: Comprensión de los discursos y políticas institucionales de una universidad pública en Norte de Santander. (2016). Saber, Ciencia Y Libertad, 11(1), 197-210. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.504

Artículos similares

1-10 de 487

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.