El marketing digital en la industria de cosméticos del Ecuador
Un caso de estudio
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1582Keywords:
Cosméticos, Correo Electrónico, Factura Electrónica, Marketing Digital, PublicidadAbstract
The purpose of this article is to expose the use of electronic mail as an advertising medium, driven by the sending of electronic invoices from the industry or cosmetics stores in Ecuador. It is the product of a descriptive study; of mixed design that I use quantitative and qualitative techniques. In qualitative terms they used interviews and a Focus Group with cosmetologists, users and representatives of companies of the guild; in quantitative terms, a structured survey was applied to a sample of 50 key players. Everything indicates that digital marketing would have a great potential of application by the cosmetologist industry of Ecuador, of course, linked to a real and intense marketing strategy, that is intense to really impact the operation of the company and obtain better results. Likewise, it is suggested to use affiliate marketing as a strategy for the implementation of digital marketing in this industry.
Downloads
References
Aguilar, V. San Martín, S. Payo, R. (2014). La aplicación empresarial del marketing viral y el efecto boca-oreja electrónico. Opiniones de las empresas Cuadernos de Gestión, vol. 14, núm. 1, enero-junio, pp. 15-31. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vizcaya, España.
Flacso. (2013). Boletín mansual de análisis sectorial mipymes, estudio de caso sector plástico y caucho Procosméticos. Quito: Flacso.
Gutiérrez, C. Nava, R. (2016). Mercadotecnia digital y las pequeñas y medianas empresas: revisión de la literatura Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 13(1),45-61. enero-abril. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Goyzueta, S. (2015). “Big Data Marketing: una aproximación”. Perspectivas, Año 18 – Nº 35 – mayo 2015. pp. 147-158.
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional Cochabamba. Clasificación JEL: M2 - M29.
Méndez, M. (2013). El cibermarketing como estrategia para el fortalecimiento de la Mipyme en el municipio de Sincelejo (Colombia). Pensamiento & Gestión, núm. 35, julio-diciembre, pp. 119-151. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
Proecuador. (s.f.). www.proecuador.gob.ec . Recuperado el 26 de octubre de 2015, de Farmacéuticos y Cosméticos. http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/sectores/farmacéuticos-y-cosméticos/.
Rodríguez, C. Martínez, V. Juanatey, O. Rodríguez, M. (2014). El marketing de afiliación como herramienta de comunicación y gestión de las agencias de viaje en el mercado virtual: Estudio del caso español. Estudios y perspectivas en turismo, 23(1), 60-80.
Román, J. (28 de julio de 2015). Uso de la facturación electrónica para aumentar la publicidad de El Peluquero. (M. Guerrero, Entrevistador).
Saavedra, F. Rialp, J. Llonch, J. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial Cuadernos de Administración, vol. 26, núm. 47, julio-diciembre, pp. 205-231. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.
Salazar, E. (21 de octubre de 2015). Asoprocec. (M. Guerrero, Entrevistador).
Tejedor, Santiago. (2010). La web 2.0: Herramienta de marketing y posicionamiento de los cibermedios iberoamericanos Cuadernos de Información, núm. 27, julio-diciembre, pp. 15-24.Pontificia Universidad Católica de Chile.