“Historias y leyendas” ruta de museos como estrategia de marketing de destinos en cartagena de indias, ciudad patrimonio histórico de la humanidad. valoración inicial
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.1999Palabras clave:
Turismo cultural, Producto Turístico, Museos, Marketing, Historia, Leyendas, PatrimonioResumen
El presente documento refleja los resultados de la investigación en citymarketing desarrollada por el Grupo de Investigación GISEMA de la Universidad Libre Cartagena, Sede Cartagena, para La Red de Museos de Cartagena de Indias, cofinanciada por el Instituto de Patrimonio y Cultura de la ciudad. El objeto fue la primera fase de la investigación en marketing de destinos, especifcamente sobre la valoración de los Museos de la ciudad de Cartagena de Indias como escenarios de cultura, y la revisiòn, contextualizacion y analisis del sistema de turismo, lo que constituye uno de los elementos de diagnóstico para el diseño de un nuevo producto turístico denominado la Ruta de Museos Cartagena de Indias, “Historias y Legendas”, lo cual permite ampliar la oferta turística de la ciudad, y a partir de esto, mejora la competitividad, aumenta el número de días de estancia y el conocimiento histórico y cultural de los turistas que vienen a la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Finalmente, se plantean las recomendaciones y consideraciones para mejorar la propuesta de valor al ofrecer un producto integrado, con mayor representatividad y mejores contenidos e interactividad; de esa manera iniciaría la fase dos, sobre percepción y determinantes del publico en general, cartageneros, turistas y visitantes.
Descargas
Referencias
Bierman H. Jr., Bonini Ch., Hausman W. (1997). Modelos Cuantitativos para la Toma de Decisiones. McGraw – Hill/ Interamericana de México, S.A de C.V. Octava edición. 756 páginas. ISBN 0-256-08267-7
Eppen, G. D. Gould, F.J. Schmidt, C.P. Moore. Jeffrey.H. Weatherford, Larry. R (2000). Investigación de Operaciones en las ciencias Administrativas. Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A. México. Quinta Edición. 792 paginas. ISBN 970-17-0270
Faure, R. Elementos de Investigación Operativa, 2da Edición. Universidad Complutense de Madrid. 1975. ISBN – 84-7085 – 083 – 0
Gallagher, Ch. Watson, Hugh (1997); Método Cuantitativos para la Toma de Decisiones. 2da. Edición. México Mc Graw
– Hill. ISBN 0-07-0022751-9
Keeney, R. L.; Raiffa, H.; Hammond, J., (aut.) Decisiones Inteligentes Cárdenas Nannetti, Jorge, (tr.) Ediciones Gestión 2000, S.A. 1ª ed., 1ª mp.(11/2001) 232 páginas; ISBN: 8480887176 ISBN-13: 9788480887175
Gorry G. A y Morton M. S. (1971) A framework for management information system. Sloan management review pp 55-70.
Laudon J.C and J.P. Laudon (2004), Sistemas de información gerencial, Administración de la empresa digital. 8ª ed. Mé- xico. Pearson Education.
Quiroz, O. Y. M.G (2010). Los SIG como herramienta para la toma de decisiones en la solución de problemas ambientales y dentro de la formación profesional en ciencias ambientales. Tema Ciencia y tecnología. Vol. 14. Número 41. Mayo – Agosto de 2010. Página de la 33 a la 4. Universidad de la Sierra de Juárez.
Render B.; Stair, M. Ralph y Michael E. Hanna. Métodos Cuantitativos Para los Negocios. Pearson Educación, México, S.A de C.V 2006. Novena Edición. 752 páginas. ISBN: 970-26-0738-8. División Universitaria,
Sharifi, A. (2004) Spatial Decisión Support Systems. Department of Urban Regional Planning and Geo-Information Ma- nagement ITC.
Vélez P. I. Decisiones Empresariales Bajo riesgo e incertidumbre. Politécnico Gran Colombiano Editorial. Grupo Editorial Norma; 2003 Bogotá. 468 p ; ISBN 958-04-7441-9 Página 5