La gestión del conocimiento a través de la alfabetización digital como estrategia para la trasformación educativa en un contexto de paz
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2561Palabras clave:
Gestión del conocimiento, alfabetización digital, transformación educativa, contexto de pazResumen
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la gestión del conocimiento a través de la alfabetización digital como estrategia para la trasformación educativa en un contexto de paz, sustentado en las teorías, Del Moral et al. (2007) Klaus, et al. (2008), Ortoll, et al. (2007) y Tejedor (2009). El estudio, metodológicamente se fundamentó en un enfoque cualitativo, con tipo de investigación documental-bibliográfico, analítico e interpretativo, basados en la hermenéutica, haciendo análisis y síntesis de algunas dimensiones sobre la gestión del conocimiento y la alfabetización digital, para integrar ambas teorías en un mapa conceptual que permita formular un conjunto de lineamientos para la transformación educativa en un contexto de paz. Para cerrar la brecha digital y la conectividad en estratos sociales con bajos ingresos económicos o zonas afectadas por conflictos armados, mediante la construcción de un aprendizaje a nivel intermedio del uso del computador, herramientas ofimáticas, internet, redes sociales, mediante la utilización de forma segura de las TIC (tecnologías de información y comunicación) entre otros. Los resultados del trabajo facilitan una metodología para orientar y administrar los activos no materiales de las unidades educativas como es el conocimiento y el capital intelectual, en aras de aplicar mecanismos que permitan buscarlo, almacenarlo y transferirlo, con la finalidad de aumentar los niveles de productividad y competitividad.
Descargas
Referencias
Arbonies, A. (2013). Conocimiento Para Innovar: Como Evitar La Miopía En La Gestión Del Conocimiento. España-Madrid: Ediciones Díaz S.A. 236 páginas.
Arellano M. & Santoyo, M. (2009). Investigar con mapas conceptuales. Procesos metodológicos. Madrid: Narcea. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, Vol. 21, N°21, 2010, pp. 175-186.
Bernal, Pérez L. (2003). Nuevas tecnologías de la información: problemas éticos fundamentales. Habana: ACIMED, Revista Cubana de Ciencia y Salud. Vol 11, N°3, 2003.
Bueno López, M. (2001). La productividad del capital humano en la empresa informativa (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones).
Cosío, L. Jiménez, M. Méndez, L. Monzón, L. Haydee, E. (2013). Perspectiva de la calidad educativa. De La Vega Editores, México. 126 páginas.
Díaz, M. (2003). Capital humano y crecimiento económico en México ALEJANDRO. Comercio Exterior, 53(11).
Garrido, S (2006). Dirección Estratégica. México: Editorial MacGraw-Hill. Tercera Edición. 373 páginas.
Gautier, E. (2007). Educación de calidad. Comentarios a la nueva propuesta de OREALC/UNESCO. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3).
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P (2010). Metodología de investigación. Editorial McGraw-Hill. México. Quinta Edición. 594 páginas.
Hurtado, I y Toro, J (2010). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios. Clemente Editores, C.A. Valencia. 179 páginas.
Inche Mitma, J., & Chung Pinzás, A. (2004). Indicadores de gestión del conocimiento en la Facultad de Ingeniería Industrial. Industrial Data, 7(2).
Iriarte, L. Marco, M. Morón, D y Pérez, C (2004) Mapas Conceptuales y Objetos de Aprendizajes. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia. pp. 1-13.
Klaus. N, Rivas. R (2008). Gestión del Conocimiento. Una Guía Práctica Hacia La Empresa Inteligente. Editorial Libros En La Red. 364 páginas.
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2006). Universidad Pedagógica Experimental Libertador Edición FEDUPEL. Tercera Reimpresión. 253 páginas.
Martínez, M (2013) Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. Editorial Trillas. México. 336 páginas.
Del Moral, A. Pozos, J. Rodríguez, E. Rodríguez, A y Suarez, S(2007) Gestión del Conocimiento. España. Editorial Thompson. 499 páginas.
Nagles. N (2007) La Gestión del Conocimiento Como Fuente de Innovación. Revista EAN N° 61 septiembre-diciembre de 2007 pp. 77-88.
Obrien, J. y Marakas, G (2007) Sistemas de Información Gerencial. México. Editorial McGraw-Hill. Séptima Edición. 592 páginas.
Ortoll, Eva. Casacuberta, D y Collado A (2007) La Alfabetización Digital En Los Procesos De Inclusión Social. Barcelona-España. Editorial UOC. 216 páginas.
Rodríguez Guillermo, Caro Pamela, Zapata Patricia (2015) Liderazgo Pedagógico en la Gestión y Monitoreo del Curriculum Escolar. Barcelona-España. Editorial EAE. 72 páginas.
Rodríguez, M. & González, J (2013) Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, a través de modelos universitarios. Revista Económicas CUC, Vol 34, N° 1, pp. 85-116. Barranquilla, Colombia: Editorial Educosta.
Román, Nélida (2005) Capital Intelectual Generador De Éxito En Las Empresas. Revista Visión Gerencial. Vol. 3, N°2, Julio-Diciembre, 2004, 67-79.
Stewart, T. A. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Ediciones Granica SA.
Tejedor, Santiago (2009) La Enseñanza del Ciberperiodismo de la Alfabetización Digital a la Alfabetización Ciberperiodística.
Sevilla-España. Editorial Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 128 páginas.
Urdaneta, A. Prieto, R. Palacios, A. Villasmil, M (2017). Gestión Del Conocimiento: Una Concepción Desde El Enfoque Sistémico. Libro Gerencia De Las Organizaciones. Un Enfoque Empresarial ISBN: 978-958-5430-10-5 Julio -Diciembre, 2017 • 45-66
Urdaneta, A. & Rivas, A. (2016) La Alfabetización Digital En Las Escuelas Arquidiocesanas del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. VIII Jornadas Científicas Nacionales “Dr. José Gregorio Hernández”. ISBN: 978-980-7437-19-6.
Vaillant. Denise, Marcelo Carlo (2015) El ABC y D de la Formación Docente. Madrid-España. Editorial Narcea S.A, Ediciones. 176 páginas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Saber, Ciencia y Libertad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.