Calidad de la educación superior
Un análisis de sus principales determinantes
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.2006Palabras clave:
Actores educativos, calidad, docencia, educación, superior, gestión, investigaciónResumen
El presente artículo presenta una revisión de la literatura de la investigación titulada calidad de la educación superior: imaginarios institucionales y de actores educativos. El texto muestra un análisis sobre los principales determinantes de la calidad de la educación superior en temas relacionados con la globalización, el tratado de Bolonia y su impacto en Europa y América Latina, así como los discursos institucionales sobre la calidad y categorías como investigación, docencia y gestión como factor decisivo en los planes de mejora de las instituciones.
Descargas
Referencias
2. Apodaca, P. & Grad, H. (2002). Análisis dimensional de las opiniones de los alumnos universitarios sobre sus profesores. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 385-409.
3. Arbeláez, R. (2004). Concepciones sobre una docencia universitaria de calidad. España: Universidad de Valencia.
4. Arrufat, M., Sánchez, V. & Santiuste, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. Tecnología educativa, 34 (1), 7 – 19.
5. Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
6. Bozu, Z., & Herrera, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 221-231.
7. Bulgarín, R. (2008). Educación Superior en América Latina y el Proceso de Bolonia: Alcances y Desafíos. Ciencia UAT. Recuperado de http://goo.gl/4yfsRy
8. Bruner, J (2008). El proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades. Revista de Educación, número extraordinario, 119 – 145.
9. Brunner, J. (2010). Globalización de la educación superior: crítica de su figura ideológica. Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1 (2), 75 – 83.
10. Cabalín, S. & Navarro H. (2008). Conceptualización de los estudiantes sobre el buen profesor universitario en las ca- rreras de salud de la Universidad de la Frontera – Chile. Internarional Journal o Morphology, 26(4), 887 – 892.
11. Cardona, A., Ayesta, M., Mijangos, J., Olaskoaga, J. (2009). Concepto y Determinantes de la Calidad de la Educación Superior. Un Sondeo de Opinión entre Profesores de Universidades Españolas. Archivos Analíticos de Políticas Educati- vas, 17(10).
12. Casero, M. (2010). ¿Cómo es un buen profesor universitario según el alumnado? Revista Española de Pedagogía, 68(264), 223- 242.
13. Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la Sociedad. Tomo II. Argentina: Tusquets.
14. Ceballos, D., Cantarero., D. & Pascual, M. (2004). El tratado de Bolonia y la enseñanza superior: Una experiencia comparada de introducción de las Tics en ciencias económicas. Barcelona: Edutec.
15. Chacón, M. & Pérez, L. (2001). Evaluación de la calidad universitaria: validez de contenido. Revista Psicothema, 2(13), 294-301.
16. CNA (2013). Acreditación de programas de pregrado en Colombia. Recuperado de www.cna.gov.co
17. Cordera, R. & Santamaría, R. (2008). Internacionalización, autonomía y calidad de la educación superior: Elementos para la integración de América Latina y el Caribe. Revista Universidades, 37, 69 – 76.
18. Correira, S. & Miranda, F. (2012). DUAQUAL: Calidad percibida por docentes y alumnos en la gestión Universitaria. Cuadernos de Gestión, 12(1), 107 - 122.
19. Demicheli, G. (2009). Calidad universitaria: actitudes y creencias de alumnos de respecto de un subgrupo de universi- dades de la región. Revista Calidad en la Educación. 31, 93-121.
20. Díaz, J. (2008). Calidad, pertinencia y relevancia: relación con el resto del sistema y la sociedad; responsabilidad social de la educación superior. En. Gazzola, A., & Pieres, S. (Comp.) Hacia una política regional de aseguramiento de la calidad en educación superior para América Latina y el Caribe. (pp. 16 – 55). Caracas: UNESCO-IESALC.
21. Díaz, E. (2010b). Bolonia y el arte de aprender. Revista de Derecho UNED, 7, 247-273.
22. Díaz, T., Maroto, I., Barcala, L., & López C. (2012). Entornos personales de aprendizaje en el espacio europeo de edu- cación superior. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 15(2), 123-142.
23. Díaz, A. (2013). El Plan Bolonia: retos y oportunidades en la gestión de prácticas para estudiantes. Capital Humano, 26(276), 26-28.
24. Esteban, R. & Menjívar, S. (2011). Una mirada internacional a las competencias docentes Universitarias. Barcelona: Octaedro.
25. EURYDICE (2009): La educación superior en Europa 2009: progresos en el Proceso de Bolonia. Bruselas: EACEA.
26. Gacel, J. (2011). Impacto del proceso de Bolonia en la educación superior de América Latina. Revista de Universidad y SociedRad del Conocimiento, 8(2), 285-296.
27. Galán, P. (2009) Bases para una formación universitaria de calidad: ¿el EEES? La Cuestión Universitaria. Recuperado de http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_5/pdfs/LCU5-15.pdf?PHPS ESSID=eme g9iigr2jngqolg3orndfkf2
28. García, V. (1991). La calidad de educación: un interrogante a las ciencias de la educación, a la política docentes y a la actividad escolar. En Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Pedagogía San José de Calasanz (Comp.). La calidad de la educación: experiencias científicas y condicionamientos individuales y sociales. (pp. 9 – 23). Madrid: Escuela Asturiana de estudios Hispánicos.
29. Gutiérrez, C. (2012). Equidad en la educación superior: una propuesta de financiación para Colombia. Revista Latinoa- mericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 397-413.
30. González, I. (2005). Dimensiones de evaluación de la calidad universitaria en el Espacio Europeo de educación supe- rior. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 10(3), 445 – 468.
31. González, L. (2005). El impacto del proceso de evaluación y acreditación en las universidades de América Latina. CINDA-IESALC/UNESCO.
32. Ibarra, I. & Uribe, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: Reflexiones sobre el concepto y la evalua- ción. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 35(14).
33. Iglesias, J., Saldívar, D., Bermúdez, V., & Guzmán, A. (2005). Maltrato del estudiante de medicina. Percepción de 404 alumnos de cuarto, quinto y sexto años de la carrera. Revista Medicina Universitaria, 7(29), 191-202.
34. Jabif, L. (2007). La Docencia Universitaria Bajo un Enfoque de Competencias. Chile: Universidad Austral. 35. Lafuente, M. (2010). Calidad y experiencia docente en educación superior. Revista Historia de la Educación Latinoa- mericana. 15, 177 – 196.
36. Lago, D., López, E., Municio, P., Ospina, R., & Vergara, G. (2013). La Calidad de la Educación Superior. ¿Un reto o una utopía? Bogotá: Ecoe.
37. Laudadío, J. (2012). Evaluación de estilos de enseñanza en la universidad: estudio preliminar de las propiedades psicométricas del cuestionario sobre la orientación docente del profesor universitario (CODPU). Revista de Psicología y Ciencias Afines, 29(1), 79-93.
38. Lavín, S. & Del Solar, S. (2000). El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación de la vida escolar. Chile: LOM.
39. Leiva, J. (2011). La participación del alumnado en la evaluación docente: Reflexiones para el debate en el contexto universitario. Revista de Formación e innovación educativa universitaria, 4(3), 170 – 176.
40. Lemaitre, M. (2004). Redes de agencias de aseguramiento de la calidad de la educación superior a nivel internacional y regional. Revista Iberoamericana de Educación. 35, 73 – 87.
41. Manzi, J. (2011). La evaluación docente en Chile. Chile: MIDE UC.
42. Mañú, J. (2011). Docentes competentes: por una educación de calidad. Madrid: Narcea.
43. Martínez, J. (2010). Universidad productora de productores: Entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.
44. Mayor, C. (1997). El perfeccionamiento de los profesores universitarios principiantes a juicio de sus alumnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30, 127-149.
45. Marchesi, Á. (2007). Sobre el bienestar de los docentes: Competencias, emociones y valores.Madrid: Alianza.
46.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Decreto 1295. www.mineducacion.gov.co/1621/article-229430.html.
47. Miranda, F., Chamorro, A. & Rubio, S. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. España: Delta.
48. Montero, M (2010). El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Revista Tejuelo, 9, 19 – 37.
49. Municio, P. (2000). La evaluación de la calidad en educación. Madrid: Narcea-Consudec.
50. Murcia, N. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 7(1), 235-266.
51. Pales, J., Nolla, M., Oriol, A. & Gual, A. (2010). Proceso de Bolonia: educación orientada a competencias. Revista Educación médica, 13(3), 127-135.
52. Ponce, E. (2012). La educación superior en Chile y el rol del mercado: ¿culpable o inocente? Revista Chilena de Inge- niería - INGENIARE, 20(1), 126-135.
53. Porter, L. (2005). La universidad de papel: Ensayos sobre la educación superior en México. México: Instituto de Inves- tigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California 54. Rodríguez, E. (2006). La reforma de la educación superior en América Latina: Algunas reflexiones sobre la calidad de la enseñanza universitaria, formación del profesorado y las reformas institucionales actuales, a partir del análisis del debate en la universidad Uruguaya. Revista Unipluriversidad, 6 (2), 85 – 98.
55. Rodríguez, A., Ayesta, M., Mijangos, J. & Olaskoaga J. (2009). Concepto y Determinantes de la Calidad de la Edu- cación Superior. Un Sondeo de opinión entre profesores de universidades españolas, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(10), 1- 22.
56. Rodríguez, A. & Vieira, M. (2009). La formación en competencias en la universidad: Un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27 – 47.
57. Ruiz, I., Cano, C., & Montes, I. (2008). Financiamiento y demanda de educación superior en Colombia (periodo 1990- 2005). Revista calidad en la educación, 29, 111-136.
58. Rueda, M. (2009). Evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1 -16.
59. Salazar, J. & Leihy, S. (2013). El Manual Invisible: Tres décadas de políticas de educación superior en Chile (1980- 2010). Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(34), 2 – 37.
60. Scharager, J. & Aravena, M. (2010). Impacto de las políticas de aseguramiento de la calidad en educación superior: un estudio exploratorio. Revista Calidad en la Educación, 32, 16-42.
61. Soto, V. (2002). Políticas, acciones curriculares y reforma de la educación en Chile. Estudios y experiencias en educa- ción, 1(1), 57 – 74.
62. Tejedor, F. & García, A. (2010). Evaluación del desempeño docente. Revista española de pedagogía, 68(247), 439-459.
63. Tirado, M. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Revista Perfiles Educativos, 31(125), 76-87.
64. Torres, E. & Araya, L. (2010). Construcción de una escala para medir la calidad del servicio de las universidades: Una Aplicación al Contexto Chileno. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 54 – 67.
65. Torres, D. & Zapata, G. (2012). Impacto de procesos de aseguramiento de la calidad sobre las instituciones de edu- cación superior: un estudio en siete países. En: Lemaitre, M., & Zenteno, M. (Coord.). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica: Educación superior informe 2012 (pp. 167 – 145). Chile: CINDA.
66. Zabalza, M. & Zabalza, M. (2010). Planificación de la docencia en la universidad: Elaboración de las guías docentes de las materias. Madrid: Narcea.