Efectos regresivos del impuesto sobre las ventas en las empresas comerciales: caso colombiano
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2025v20n1.12632Palabras clave:
Regresividad, Categoría tributaria, Sector comercial, bases gravables, capacidad económicaResumen
A través del presente artículo se analizan las características regresivas del impuesto sobre las ventas en las empresas comerciales, como resultado de un proceso de investigación de tipo documental descriptiva, mediante el cual la técnica de análisis de contenido permitió la descripción de los elementos del impuesto, al igual que el diseño de instrumentos para lograr la sistematicidad del proceso financiero y tributario de las organizaciones del sector comercial. El análisis fue realizado de forma integral a la estructura tributaria en una muestra de veinte empresas comercializadoras de Colombia, registradas por la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales (ACOPI), lo cual conlleva a prever el cómo reestructurar las bases gravables y la característica plurifásica y neutral del tributo partiendo de una visión comparativa con respecto a sociedades donde el impuesto sobre las ventas se asuma como un tributo esencial para el desarrollo de las economías en países de avanzada.
Descargas
Referencias
Ainsworth, R. (2006b). Digital Consumption Tax (D-CT). Working Paper Series, Law and Economics, Working Paper No. 06-26. Boston, MA: Boston University School of Law.
Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria (2015). Informe final presentado al Ministro de Hacienda y Crédito Público. Recuperado de: http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/Informe%20Final.pdf
Chavarro, J. (2012). Estatuto Tributario comentado. Bogotá: Editorial Nueva Legislación, Título V, Libro III.
Estatuto Tributario Colombiano (2016). Bogotá: Legis Editores S.A.
Garay, J., & Garay, M. (2007). Leyes del IVA. Comentada, Casos Prácticos, Índice Alfabético Conjunto de la Ley y su Reglamento. GO 38.632, 26 de febrero de 2007. Corporación AGR S.C., Caracas.
Hoyos, C. (2006). Los efectos del IVA en la economía. En Temas de Derecho Tributario Contemporáneo (pp. 17-369). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Hoyos, C. (2012). Revista de Derecho Privado, 51 (Enero - Junio 2014). Universidad de los Andes, Facultad de Derecho.
Ley del IVA. Ciudad de México: Diario Oficial. Última reforma publicada DOF 11-12-2013. Estados Unidos Mexicanos.
Ley 1607. Reforma Tributaria. Bogotá: Diario Oficial No. 48655 de la República de Colombia, 26 de diciembre de 2012.
Ley 1739. Reforma Tributaria. Bogotá: Diario Oficial No. 49.374 de la República de Colombia, 23 de diciembre de 2014.
Parra, A. (2014). Planeación Tributaria y Organización Empresarial. Bogotá: Editorial Legis.
Regueros, S. (2006). Los Sujetos Pasivos del Impuesto al Valor Agregado. En Temas de Derecho Tributario Contemporáneo (pp. 17-369). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Rodríguez, A. (2001). Tratamiento del IVA en la importación de bienes de capital. Revista Impuestos, 108, nov.- dic./2001, (pp. 5-8).
Rosembuj, T. (1989). Elementos del derecho tributario 11. Barcelona: PPU.
Sánchez, F., & Parra, J. (1995). Incidencia distributiva del IVA en un modelo de ciclo de vida. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Silva, R. (2008). Un IVA regresivo para América Latina: cambiando el esquema tributario, de regresivo e injusto a progresivo y socialmente responsable. Quito: Centro de Estudios Latinoamericanos.
Steiner, R., & Soto, C. (1998). IVA, productividad, evasión y progresividad. Bogotá: Fedesarrollo.
Sumarium.com (2016). Estos serían los nuevos precios del atún Eveba. Recuperado de: http://sumarium.com/estos-serian-los-nuevos-precios-del-atun-eveba/
Upegui, J. (2011). Principios Constitucionales del Derecho Tributario en Colombia y México. En: Colombia. Revista de Derecho Fiscal. Editorial Universidad Externado de Colombia, v.5, fasc. N/A, (131–161).
Villasmil, M., Sierra, G., Márceles, V., & Leal, O. (2017). Enfoques de gestión estratégica para promover el arbitraje tributario en los gobiernos locales. Revista Espacios.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gustavo Adolfo Sierra-Romero, Orlando Carmelo Castellanos-Polo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.