El marketing digital en la industria de cosméticos del Ecuador

Un caso de estudio

Autores/as

  • Miriam Guerrero, MG
  • Carlos Sempértegui Seminario, CSS
  • Jaime Eduardo González Díaz, JGD

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1582

Palabras clave:

Customers, Email, Electronic Bill, Digital Marketing, Advertising

Resumen

El propósito de este artículo es exponer el aprovechamiento del correo electrónico como medio publicitario, impulsado por el envío de facturas electrónicas de la industria o tiendas de cosméticos en Ecuador. Es producto de un estudio descriptivo de diseño mixto. Que en lo cualitativo utilizó entrevistas y un Focus Group con cosmetólogas, usuarias y representantes de empresas del gremio; en lo cuantitativo se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 50 actores claves. Todo indica que el marketing digital tendría un gran potencial de aplicación por parte de la industria cosmética de Ecuador, claro está, ligado a una verdadera e intensa estrategia de marketing, para impactar realmente la operación de la empresa y obtener mejores resultados. Igualmente, se sugiere utilizar el marketing de afiliación como estrategia para la implementación del marketing digital en esta industria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Miriam Guerrero, MG

    Docente de la Facultad de Comunicación Social (FACSO), Universidad Estatal de Guayaquil. Licenciada en periodismo, Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Maestría en Marketing Universidad Espíritu Santo UEES Guayaquil-Ecuador.

  • Carlos Sempértegui Seminario, CSS

    Bachelor of Science, Florida Atlantic University. Master in Business Administration, Oklahoma City University. Teaching Philosophy Department International Careers Program ICP. Universidad Espíritu Santo UEES Guayaquil-Ecuador. .

  • Jaime Eduardo González Díaz, JGD

    Administrador de Empresas del Politécnico Grancolombiano. Especialista en Gerencia de Servicios Sociales de la Universidad Luis Amigo. Magister en Desarrollo Empresarial de la Universidad del Magdalena. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad del Zulia. Profesor Asociado del Programa Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena-Colombia.

Referencias

Aguilar, V. San Martín, S. Payo, R. (2014). La aplicación empresarial del marketing viral y el efecto boca-oreja electrónico. Opiniones de las empresas Cuadernos de Gestión, vol. 14, núm. 1, enero-junio, pp. 15-31. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vizcaya, España.

Flacso. (2013). Boletín mansual de análisis sectorial mipymes, estudio de caso sector plástico y caucho Procosméticos. Quito: Flacso.

Gutiérrez, C. Nava, R. (2016). Mercadotecnia digital y las pequeñas y medianas empresas: revisión de la literatura Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 13(1),45-61. enero-abril. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Goyzueta, S. (2015). “Big Data Marketing: una aproximación”. Perspectivas, Año 18 – Nº 35 – mayo 2015. pp. 147-158.

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional Cochabamba. Clasificación JEL: M2 - M29.

Méndez, M. (2013). El cibermarketing como estrategia para el fortalecimiento de la Mipyme en el municipio de Sincelejo (Colombia). Pensamiento & Gestión, núm. 35, julio-diciembre, pp. 119-151. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

Proecuador. (s.f.). www.proecuador.gob.ec . Recuperado el 26 de octubre de 2015, de Farmacéuticos y Cosméticos. http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/sectores/farmacéuticos-y-cosméticos/.

Rodríguez, C. Martínez, V. Juanatey, O. Rodríguez, M. (2014). El marketing de afiliación como herramienta de comunicación y gestión de las agencias de viaje en el mercado virtual: Estudio del caso español. Estudios y perspectivas en turismo, 23(1), 60-80.

Román, J. (28 de julio de 2015). Uso de la facturación electrónica para aumentar la publicidad de El Peluquero. (M. Guerrero, Entrevistador).

Saavedra, F. Rialp, J. Llonch, J. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial Cuadernos de Administración, vol. 26, núm. 47, julio-diciembre, pp. 205-231. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.

Salazar, E. (21 de octubre de 2015). Asoprocec. (M. Guerrero, Entrevistador).

Tejedor, Santiago. (2010). La web 2.0: Herramienta de marketing y posicionamiento de los cibermedios iberoamericanos Cuadernos de Información, núm. 27, julio-diciembre, pp. 15-24.Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descargas

Publicado

30-08-2017

Cómo citar

El marketing digital en la industria de cosméticos del Ecuador: Un caso de estudio. (2017). Saber, Ciencia Y Libertad, 12(2), 137-146. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1582

Artículos similares

1-10 de 18

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.