Esta es un versión antigua publicada el 2019-12-15. Consulte la versión más reciente.

Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: relación con rendimiento académico

Autores/as

  • Emilce Arévalo García Secretaria de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali, colombia
  • Diana Andrea Castillo-Jimenez Grupo de Investigación en Epidemiología de Servicios GRIEPIS, Universidad Libre Cali, Colombia
  • Iván Cepeda Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia
  • Jenny López Pacheco Centro de Formación de Talento Humano en Salud, SENA, Cali, Colombia
  • Robinson Pacheco López

DOI:

https://doi.org/10.18041/2665-427X/ijeph.1.5342

Palabras clave:

depresión, ansiedad, estudiantes, universidad, prevalencia, riesgo, factores protectores

Resumen

Introducción: Los estudiantes universitarios presentan mayor prevalencia de ansiedad y depresión que la población general. Puede cursar con el abuso de sustancias psicoactivas y conducir a mal rendimiento académico, deserción y conductas suicidas.
Objetivos: Identificar la prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, los factores asociados y su relación con el rendimiento académico reportados entre 2000 y 2017
Métodos: Revisión narrativa de la literatura publicada en PubMed y otras bases de datos.
Resultados: Se encontraron 14 estudios en 11 países (2000-2017). Las prevalencias oscilaron entre 16.0-76.0% (ansiedad) y 9.6-74.4% (depresión). Dos estudios con diagnóstico confirmatorio reportaron prevalencias entre 37-57% (ansiedad) y 38.0-50.6% (depresión). En Colombia la prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios osciló entre 34.0-76.2% y depresión 9.6-74.4%, 38.0% para diagnóstico confirmatorio especializados. Los factores asociados establecidos fueron: sexo femenino, largos desplazamientos diarios para acceder a la universidad, vivir fuera del domicilio familiar, tener otras obligaciones extra académicas, tener dificultades económicas, pertenecer a niveles socioeconómicos bajos, consumo de alcohol, disfunción familiar moderada y grave, y haber presenciado al menos un evento traumático y antecedentes familiares de enfermedades mentales o disfunción. Los factores protectores reportados: realizar actividad física, pertenecer a un grupo, buena calidad del sueño. Seis estudios investigaron la asociación entre ansiedad/depresión y rendimiento académico, cuatro reportaron asociación positiva.
Conclusiones: La ansiedad y depresión en estudiantes son superiores en países del tercer mundo. Condiciones que indican desfavorecimiento social se asocian con peor salud mental y pero rendimiento académico en estudiantes universitarios.
 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

UNESCOPRESS El desarrollo sostenible comienza por la educación. Francia: Unesco; 2014. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_sustainable_development_begins_with_education/

Cardona-Arias JA, Pérez-Restrepo D, Rivera-Ocampo S, Gómez-Martínez J, Reyes A. Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Divers Perspect. Psico. 2015;11(1):79-89.

Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias; 2015.

WHO. The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders. Clinical descriptions and diagnostic guidelines. Disponible: http://www.Who.int/classifications/icd/en/bluebook.pdf.

EQUATOR network. Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. University of Oxford.;. 2018. Disponible en: https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/prisma/

Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O´Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): checklist and explanation. Ann Intern Med. 2018;169(7):467-73.

Galindo SB, Morales I, Guerrero J. Prevalencia de ansiedad y depresión en una población de estudiantes universitarios : factores académicos y sociofamiliares asociados. Clínica Salud. 2009; 20(2):177-87.

Pérez M. Ansiedad en una muestra de alumnos de educación. Int J Dev Educ Psychol. 2014;1(1):439-49.

Tran A, Tran L, Geghre N, Darmon D, Rampal M, Brandone D, et al. Health assessment of French university students and risk factors associated with mental health disorders. PloS One. 2017;12(11):e0188187.

Teresa M, Ramírez G, Hernández RL, García-Campayo J. Relación entre la depresión , la ansiedad y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios del norte de México. Rev Panam Salud Publica. 2009;25(2):141-5.

Romero MM, Medina ME. Validez de una versión del cuestionario general de Salud, para detectar psicopatología en estudiantes universitarios. Salud Ment. 1987;10(3):90-7.

Rosas M, Yampufé M, López M, Carlos G. Niveles de depresión en estudiantes de Tecnología Médica. Fac Med. 2011;72(3):183-6.

Osada J, Rojas M, Vega-Dienstmaier JM. Sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina. Rev Neuropsiquiatr. 2010;73(1):15-9.

Enrique GS, Luis FL, Rojas R, Elmore R. Aplicación del “MINI” como orientación diagnóstica psiquiátrica en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: informe preliminar epidemiológico. Rev Med Herediana. 2020; 13(1):19-25.

Pérez VC, Bonnefoy DC, Cabrera FA, Peine GS, Macaya AK, Baqueano RM, et al. Problemas de salud mental en alumnos universitarios de primer año de Concepción, Chile. Anales Psicol. 2012;28(3):797-804.

Barraza-Lopez RJ, Muñoz-Navarro NA, Behrens-Perez CC. Relación entre inteligencia emocional y depresión-ansiedad y estrés en estudiantes de medicina de primer año. Rev Chilena Neuro-psiquiatría. 2017;55(1):18-25.

Arrieta KM, Díaz S, Martínez G. Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios : prevalencia y factores relacionados. Rev Clín Med Fam. 2014;7(1):14-22.

Campo CG, Gutierrez SJC. Psicopatología en estudiantes universitarios de la Facultad de Salud - Univalle. Rev Colomb Psiquiatr. 2001;xxx(4):351-8.

Cardona-Arias JA, Pérez-Restrepo D, Rivera-Ocampo S, Gómez-Martínez J, Reyes Á. Prevalence of anxiety in students of a university. Divers Perspect Psicol. 2015;11(1):79-89.

Ceballos G, Romero C, Carrascal, S; Oviedo H, Herazo E CA. Asociación entre religiosidad y síntomas ansiosos y depresivos en estudiantes universitarios. MedUNAB. 2013;16(1):19-23.

Agudelo-Vélez DM, Casadiegos-Garzón CP, Sánchez-Ortíz DL. Relación entre esquemas maladaptativos tempranos y características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica. 2009;8(1):87-104.

Auerbach RP, Mortier P, Bruffaerts R, Alonso J, Benjet C, Cuijpers P, et al. WHO World Mental Health Surveys International College Student Project : prevalence and distribution of mental disorders. J Abnorm Psychol. 2018;127(7):623-38.

Bruffaerts R, Mortier P, Kiekens G, Auerbach RP, Cuijpers P, Demyttenaere K, et al. Mental health problems in college freshmen: Prevalence and academic functioning. J Affect Disord. 2018;225:97-103.

Valencia-Molina AM, Pareja-Galvis ÁM, Andrés D, Arenas M. Neuropsychiatric disorders in a sample of university students with academic lower performance of a private Medellin University. Rev CES Psicol. 2014;7(1):69-78.

Mortier P, Demyttenaere K, Auerbach RP, Green JG, Kessler RC, Kiekens G, et al. The impact of lifetime suicidality on academic performance in college freshmen. J Affect Disord. 2015;186:254-60.

Mortier P, Cuijpers P, Kiekens G, Auerbach RP, Demyttenaere K, Green JG, et al. The prevalence of suicidal thoughts and behaviours among college students: a meta-analysis. Psychol Med. 2018;48(4):554–565.

Gómez-Restrepo C, Padilla Muñoz A, Rincón CJ. Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Rev Colomb Psiquiatr. 2016;45:105-12.

Gómez-Restrepo C, de Santacruz C, Rodriguez MN, Rodriguez V, Tamayo MN, Matallana D, et al. Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia: protocolo de estudio. Rev Colomb Psiquiatr. 2016. 45(S 1):2-8.

Descargas

Publicado

2019-06-26 — Actualizado el 2019-12-15

Versiones

Número

Sección

Artículos de Revisión

Cómo citar

Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: relación con rendimiento académico. (2019). Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health, 2(1), e-022. https://doi.org/10.18041/2665-427X/ijeph.1.5342 (Original work published 2020)

Artículos similares

1-10 de 24

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a