Tendencias y modelos emergentes en autoevaluación para la acreditación de programas de doctorado en educación en américa latina
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n1.11412Palabras clave:
Autoevaluación, Acreditación, Doctorados en educación, Calidad educativaResumen
Esta investigación, “Tendencias y Modelos Emergentes en la Autoevaluación para la Acreditación de Programas de Doctorado en Educación en América Latina”, buscó analizar tendencias innovadoras en procedimientos de autoevaluación aplicados a programas doctorales en educación. Mediante análisis documental, se revisaron estudios y marcos de acreditación recientes, además de modelos de autoevaluación regionales. Los resultados mostraron un desplazamiento hacia indicadores cualitativos que miden impacto social e innovación, y una armonización de criterios de acreditación con estándares internacionales. Se observó una creciente incorporación de tecnologías en la autoevaluación, aunque persisten desafíos en el acceso equitativo a estas tecnologías. El estudio concluye que la autoevaluación de la calidad de estos programas se está construyendo desde el enfoque de la responsabilidad social universitaria, lo que refleja un cambio en los programas de doctorado, enfocándose tanto en la producción académica como en la contribución social. La inclusión de una gama más amplia de partes interesadas en estos procesos proporciona una visión más holística de la efectividad de las ofertas académicas.
Descargas
Referencias
Argyris, C., & Schön, D. A. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. Addison-Wesley.
Ariza-Soto, S. Y., Gómez-Lineros, K. Y., Rojas-Sánchez, S. P., Gabalán-Coello, J., & VásquezRizo, F. E. (2023). Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa. Revista Educación, 47(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53665
Batista, D. V. M., Rivero, J. L. A., & Benítez, A. B. (2023). La autoevaluación institucional como elemento esencial en el desarrollo de la garantía interna de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. Panorama. Cuba y Salud, 18(1). https://doi.org/10.22458/rc.v25i3.4747
Capacho Portilla, J. R. (2011). Evaluación del Aprendizaje en Espacios Virtuales-TIC. Editorial Universidad del Norte.
Crovi, D., y Trejo, R. (Coordinadores). (2018). Contribución de ALAIC al desarrollo de la investigación de la comunicación en América Latina. Tejiendo nuestra historia. Investigación de la Comunicación en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México.
Duart, J. M. (2010). Nuevas brechas digitales en la educación superior. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(1), 1-2. Recuperado de https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44370
Escurra, R. R. (2023). Avances en los Procesos de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el Paraguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 3412-3426. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8927
Fernández Lamarra, N. (2012). Universidad y calidad en América Latina en perspectiva comparada: interrogantes y desafíos. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 17, 661-668. https://doi.org/10.1590/S141440772012000300006
Gibbs, G. (2010). Dimensions of Quality. The Higher Education Academy. https://acortar.link/QjWmcW
Golde, C. M. (2005). The role of the department and discipline in doctoral student attrition: Lessons from four departments. Journal of Higher Education, 76(6), 669-700. https://doi.org/10.1353/jhe.2005.0039
Harvey, L., & Green, D. (1993). Defining quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34. https://doi.org/10.1080/0260293930180102
Kumar, S., & Dawson, K. (2018). An Online Doctorate for Researching Professionals: Program Design, Implementation, and Evaluation. AU Press.
Lee, A. (2008). How are doctoral students supervised? Concepts of doctoral research supervision. Studies in Higher Education, 33(3), 267-281. https://doi.org/10.1080/03075070802049202
López de los Santos, E. E., Álvarez Aguilar, N. T., & González Duéñez, V. P. (2023). La autoevaluación: etapa definitoria en la acreditación de las instituciones de educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 42(1). https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2398
Lovitts, B. E. (2001). Leaving the ivory tower: The causes and consequences of departure from doctoral study. Rowman & Littlefield.
Marginson, S. (2010). The limits of market reform in higher education. Higher Education Review, 43(1), 50-64.
McAlpine, L., & Akerlind, G. S. (2010). Becoming an academic: International perspective. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-0-230-36509-4
Mendoza, P. (2007). Academic capitalism and doctoral student socialization: A case study. The Journal of Higher Education, 78(1), 71-96. https://doi.org/10.1080/00221546.2007.11778964
Middlehurst, R., Goreham, H., & Woodfield, S. (2009). Why Research Leadership in Higher Education? Exploring Contributions from the UK’s Leadership Foundation for Higher
Education. Leadership, 5(3), 311-329. https://doi.org/10.1177/1742715009337763 Orantes De Pineda, B. R. (2011). Internacionalización de la educación superior. Recuperado de http://repositorio.utec.edu.sv:8080/jspui/handle/11298/939
Poblano Verástegui, O., Sauceda Valenzuela, A. L., Galván García, Á., Vértiz Ramírez, J. D. J., Anaya Núñez, R., Santos Preciado, J. I., ... & Saturno Hernández, P. J. (2023). Análisis comparativo de la acreditación de unidades médicas en Canadá, Chile, la Comunidad Autónoma de Andalucía, Dinamarca y México. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, e75. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.75
Ramírez Olivares, M. I., & Gallardo, K. E. (2023). Autoevaluación en educación superior: percepción de los estudiantes sobre su utilidad en el proceso de aprendizaje. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 17(2). http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2023.1574
Schön, D. A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic Books.
Scriven, M. (1967). The Methodology of Evaluation. In R. W. Tyler, R. M. Gagne, & M. Scriven (Eds.), Perspectives of Curriculum Evaluation (pp. 39-83). Rand McNally.
Srikanthan, G., & Dalrymple, J. (2004). A synthesis of a quality management model for education in universities. International Journal of Educational Management, 18(4), 266-279. https://doi.org/10.1108/09513540410538859
Zúñiga-Arrieta, S., & Camacho-Calvo, S. (2022). Referentes teóricos para un modelo de acreditación desde la evaluación y la gestión de la calidad. Revista Electrónica Educare, 26(1), 274-292. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.15
Descargas
Publicado
Versiones
- 11-02-2025 (2)
- 12-02-2024 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alexander Javier Montes-Miranda, Andrés Alarcón-Lora, Liris Munera-Cavadia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.