Las fundaciones y su concepción y gestión de la responsabilidad social

Autores/as

  • Maria Eugenia Navas Rios
  • Emperatriz Londoño Aldana

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.873

Palabras clave:

Responsabilidad social, Fundación, Tipologías

Resumen

El estudio se enmarca dentro de la Responsabilidad Social Empresarial, partiendo de la premisa: “El Estado no puede atender, por si solo, todos los desafíos que plantea el desarrollo social, esto requiere de la colaboración mancomunada de las empresas y las organizaciones del sector social”. Se puede deducir, como la responsabilidad social supone un nuevo reto para las empresas, que consiste en abrirse, desde su responsabilidad, a la construcción de una sociedad mas justa y sostenible, manteniendo y mejorando a la vez su propia competitividad. Las organizaciones pueden ejercer como verdaderos agentes sociales, a través del diseño y ejecución de programas de acción social, entre los que destacan la creación y/o el patrocinio de fundaciones, que le han permitido a las empresas poner en marcha una filosofía empresarial centrada en el ser humano, basada en la necesidad de responder a los intereses de los públicos y de tenerlos en cuenta en la formulación de los objetivos y estrategias empresariales. De acuerdo con Grunig (2003) en su modelo de relaciones públicas, se puede apreciar como variables claves que definen a una empresa socialmente responsable, la bidireccionalidad, las relaciones con la comunidad o los públicos claves que permiten el dialogo, el consenso, lo cual conlleva a cambios de actitudes y comportamientos entre las partes.. Así mismo, es a través de la creación de fundaciones, como las empresas lograron la consolidación de las subvenciones, antes dispersas y transitorias, en un destino estable, permanente y de utilidad pública. Teniendo como premisa la situación antes mencionada, el trabajo tiene como objetivos, en primera instancia dar a conocer como están concibiendo la responsabilidad social los gerentes de las fundaciones en Cartagena que tienen como foco la financiación de microempresarios; teniendo como marco de referencia teórica la clasificación propuesta por Teixidó y Chavarri (1999) que fundamentan los modelos: Tradicional de Desarrollo Social; Estratégico Solidario; Estratégico Friedmaniano y el Sistémico de Desarrollo Social. En segunda instancia, desde esa visión que se tiene, cual es el estado en cuestión acerca de la responsabilidad social de la fundación y que estrategias asumen en su implementación. Y como tercer objetivo y a la vez como conclusión del trabajo, descubrir o caracterizar una tipología desde la forma como las fundaciones, están gestionando la responsabilidad social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ángel, J.A. Jaramillo, C. (1996): “Responsabilidad Social Empresarial en Colombia: Resultados de una Investigación”, En Toro, O. L. Rey, G., Eds. “Empresa privada y Responsabilidad Social”. Impreandes. Santa Fé de Bogotá.

Aguirre, A. A, Castillo, A.M, y Tous, D. (1999). Administración de Organizaciones. Fundamentos y Aplicaciones. Editorial Piramide. Madrid. Carmines, E., Zeller, A. (1979). Reliability and validity assessments. Beverly Hills : Sage. Carnegie, A. (1993): “The Gospel of Wealth”, Essay of Philanthropy. Indiana University, Center on Philadelphia.

Carroll, A.B. (1999) Corporate Social Responsability. Evolution of a Definitional Construct. Business and Society. Volu- men 38 N0.3 pp 268-295.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Bruselas (2001). Libro verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. [en línea] Bruselas, Bélgica, http://www.europa.eu.int / comm/employment_social/ soc-dial/csr/greenpaper_es.pdf [consulta: Junio 2013].

Cortina, A. (1994): “Ética de la empresa, claves para una nueva cultura empresarial” Editorial Trotta, Madrid, España.

Dawkins, J. (2004). Corporate responsibility: the communication challenge. Journal of Communication Management, 9 (2), 108-119.

ËTNOR Fundación para La Ética de los negocios y de las organizaciones. Guía de Responsabilidad social de La Empresa. Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI) Valencia.

Grunig, J. E. & Hunt, T. (2003): Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.

Llano, A. (1988): “La nueva sensibilidad”. Editorial Alianza. Madrid. Lozano, J. (1999): “Ética y empresa”. Editorial Trotta, S.A. Madrid.

Murphy, P. (1978). An evolution: Corporate Social Responsiveness. Business Review, 30, 19-25. Nunnally, J.C.A. (1978). La Teoría Psicométrica. Segunda edición. Editorial Mc Graw Hill. N.Y. p.245.

Reverte, C. (2009), “Determinants of corporate social responsibility disclosure ratings by Spanish listed firms”, en Journal of Business Ethics, vol. 88, (2), pp. 351-366.

Teixidó, S. Chavarri, R. (1999): “La Acción Filantrópica como un elemento de la Responsabilidad Social: El Caso Chile- no”. Ediciones Prohumana, Santiago, Chile.

Teixidó, S. Chavarri, R. Castro, A. (2001): “Responsabilidad Social: 12 Casos Empresariales en Chile”. Ediciones Prohu- mana, Santiago. Chile.

Vernis A, Iglesias M, Sanz B. Saz A. (2004). Los retos en la gestión de las organizaciones no lucrativas: Claves para el fortalecimiento institucional del tercer sector. Ediciones Granica S.A. Primera edición. Barcelona.

Vernette, E. (1995): “Eficacia de los instrumentos de estudio: evaluación de las escalas de medida”. Investigation and Marketing, Vol. 48, pp. 49-66.

Descargas

Publicado

01-01-2015

Número

Sección

Responsabilidad Social

Cómo citar

Las fundaciones y su concepción y gestión de la responsabilidad social. (2015). Saber, Ciencia Y Libertad, 10(1), 87-100. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.873

Artículos similares

1-10 de 63

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.