Learning Styles in Higher Education: Readings from a Business Sciences Program at a Public University
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7528Keywords:
higher training process, higher education, Business Sciences, Learning stylesAbstract
This article shows the results of a study that attempted to analyze the differences in learning styles among students of Business Sciences programs during the day and at night at a public university. For this, a de-scriptive-level, non-experimental-cross-sectional quantitative study, and field design were used. The Honey-Alonso Questionnaire on Learning Styles (CHAEA) was applied to a sample of 129 subjects. The results show a moderate inclination in the theoretical, active, and pragmatic styles in both groups and a non-preference for the reflective style
Downloads
References
Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2007). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto.
Aragón, M., & Jiménez, Mtra. Y. I. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 9, 1-21.
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
Bolívar, J. M., & Rojas, F. (2008). Los estilos de aprendizaje y el locus de controlen estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento académico. Investigación y Postgrado, 23(3), 199-215.
Cabrera, J., & Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 37(Extra 1), 6.
Cardozo, A. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje ¿constructos complementarios o diferentes? Estilos de aprendizaje.
Investigaciones y experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje]. Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012, 2012, ISBN 978-84-695-3454-0. Estilos de aprendizaje. Investigaciones y experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje]. Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4636928
Claxton, C. S., y Ralston, Y. (1978) Learning Styles: Their Impact on Teaching, AAHE-ERICK Higher Education, Research Report, 10, 1
Correa, J. E. (2010). Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Revista Ciencias de la Salud, 4. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/706
Forero, R., Castaño, L., & Mejía, C. (2016). El estilo de aprendizaje en educación virtual: Breve revisión de la literatura. Virtualmente, 4(1), 70-95. https://doi.org/10.21158/2357514x.v4.n1.2016.1523
Gómez-Valderrama, C. L. G., & Ramírez, R. (2017). Comunidades de aprendizaje móvil, Mastery Learning y el problema 2 sigma como estrategias para el conocimiento previo, en la resolución de actividades. Ecomatematico, 8, 25-32. https://doi.org/10.22463/17948231.1376
Gamboa, A., Lago, D. & Hernandez, F. (2016). Calidad de la docencia universitaria comprensión de los discursos y políticas institucionales de una universidad pública en norte de Santander. Saber, ciencia y libertad, 11(1), 197-210. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.504
Gravini, M. (2006). Estilos de aprendizaje: una propuesta de investigación. Psicogente, 9(16), 35-41.
Guanipa, M., & Mogollón, E. (2006). Estilos de aprendizaje y estrategias cognitivas en estudiantes de ingeniería. Revista
Ciencias de la Educación. 6 (1), 11-27. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/volIn27/27-1.pdf
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Tendencias Pedagógicas, 31, 83-96. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004
Gutiérrez, M., García, J. L., & Vieira, D. M. (2012). Análisis comparativo de los estilos de aprendizaje de diferentes grupos de alumnos de grado de la Escuela Universitaria de Magisterio, Universidad de Valladolid, Campus de Segovia, España.
Estilos de aprendizaje. Investigaciones y experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje]. Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012,. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4679492
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Kolb, D. (1984), Psicología de las organizaciones: experiencia. México: Prentice Hall.
Londoño, E., Ruiz Navas, D., Mendoza, A., & Barbosa Robles, V. (2016). Aprendizaje orientado a proyectos en la formación de técnicos y tecnólogos. Saber, Ciencia Y Libertad, 11(1), 211-222. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.507
Macías, W. (2015). Estilos de aprendizaje aplicados a las aulas virtuales de lengua extranjera | Rastros Rostros. 17(31). https://doi.org/10.16925/ra.v17i31.1095
Madrigal, A., & Trujillo, J. (2014). Adaptación del cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje para estudiantes de una institución universitaria de Medellín-Colombia. Revista de estilos de aprendizaje, 7(13), 155-181.
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2019). Decreto 1330 de 2019, ·25 Julio 2019
Raynaudo, G., & Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: Una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 23(1), 137-148.
Rodríguez, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: Implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51-64.
Romero, L., Salinas, V., & Mortera, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841007
Santos, M., & Garrido, M. (2015). Resultado del proceso educativo: el papel de los estilos de aprendizaje y la personalidad. Educación XX1, 18(2), 323-349.
Schmeck, R. (1982): Inventory of Learning Processes en “Students Learning Styles and Brain Behaivor”, Ann Arbor, Michigan ERIC. Ed.
Schmeck, R. R. (1988). Learning Strategies and Learning Styles. New York: Plenum Press.
Tünnermann, C. T. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 48, 21-32.
Valencia, M., & López, M. (2018). Los estilos activo, reflexivo, teórico, pragmático y la competencia. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 5(9), Article 9. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/728
Villalba, A. (2016). Los estilos de aprendizaje. Reflexiones teóricas y metodológicas para contribuir a mejores decisiones en el aula de educación superior. Aula Universitaria, (16), 25-34. https://doi.org/10.14409/au.v0i16.4987
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Saber, Ciencia y Libertad

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.