Decent work in Colombia, an approach from human rights
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10008Keywords:
Human rights, decent work, employment, social protection, developmentAbstract
The concept of decent work finds a deep bond with human rights, a category that does not exclude the productivity or development of nations, however in Latin America and particularly in Colombia, its implementation constitutes a challenge. This text reports on an analysis of SDG 8 ‘Decent Work and Economic Growth’ and its jurisprudential development from the perspective of the Colombian High Courts, first from the specific goals that allow decent work to be configured as a concept and second, through the review of judicial decisions that refer to the concepts of syndical freedom, safe work, child labor, health and well-being at work. For such purposes, “decent work” was used as a transversal category for a qualitative methodological approach that allowed exploring the appropriation of the concept in institutional settings.
Downloads
References
Becerra, X. ( 7 junio 2022 ). Según la Cepal, Colombia es el país donde más crecerían niveles de pobreza en 2022. Recuperado de: https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-el-pais-en-donde-mas-aumentarian-los-niveles-de-pobreza-durante-esteano-3378484
Camargo, A. (2020). Gobernanza del trabajo decente. Perspectivas desde la seguridad y salud en el trabajo. Tesi doctoral upf/2020.Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
CEPAL. (2018). Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollodel-milenio-odm/objetivos-desarrollo-milenio
Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Art. 5 [Título preliminar]. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html
Consejo de Estado. (2019). Sentencia 00716 de 2019 . Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=100073 Constitución Política. (1991). Art. 25 [Título II]. Editorial Marfil.
Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-107/2002. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/
Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-621/2008. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-621-08.htm
Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-593/2014. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-593-14.htm
Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-546/2016. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-546-13.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia C-426/2002. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-426-02.htm
Corte Suprema de Justicia. (2018). Sentencia SL1450-2018. Obtenido de https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bjun2018/SL14502018.pdf
Corte Suprema de Justicia. (2021). Sentencia SL415-2021. Obtenido de https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/Publicacion/compendioPLR/SL415-2021.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Informe de seguimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Informe%20ODM_versi%C3%B3nfinal.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2018). CONPES 3918. Obtenido de Estrategias para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2020). Obtenido de https://ods.dnp.gov.co/es/data-explorer
Departamento Nacional de Planeación. (2021). Informe anual de la implementación de los ODS en Colombia. Obtenido de https://assets.ctfassets.net/27p7ivvbl4bs/7myPrzLxNgtrIV0ZZ9PLS6/4fcaa686e86371ab12de75c69f382571/2021-12-29_Informe_final_2021.pdf
García, M.C., Garcés, S. (julio de 2022). Recuperado de: https://www.revistaciendiascinep.com/home/notas-sobre-un-estallido-social-en-colombia-el-paro-nacional-28a/
Ghai, D. (2003).Trabajo decente, conceptos e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, vol. 122, núm. 2, Recuperado de: https://www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/ghai.pdf
Guerra, P. (2011). Sociología del Trabajo. Editorial Kolping.
Levaggi, V. (2004). OIT. Obtenido de ¿Qué es el trabajo decente?: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm
Ley 100 de 1993. (23 de Diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. DO: 41.148.
López-Mera, S. F. (2021). ¿Qué tan lejos están el ods #8 de Colombia? Una década de medición del trabajo decente. Sociedad y Economía(43). doi:https://doi.org/10.25100/sye.v0i43.10914
Martinez, R. (2009). Los derechos sociales como Derechos Humanos y como derechos constitucionales. En: Los derechos sociales como una exigencia de justicia. España: Universidad de Alcalá.
Morales, D.(2022).Más del 70% de la población colombiana sigue viviendo con menos de un mínimo al mes. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/mas-de-70-depoblacion-colombiana-sigue-viviendo-con-menos-de-un-minimo-al-mes-3355797.
OIT. (1998). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--declaration/documents/normativeinstrument/wcms_716596.pdf
OIT. (1999). Memorias del Director General: Trabajo Decente. Obtenido de https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm
OIT. (2020). Entornos seguros y saludables. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---act_emp/documents/publication/wcms_764111.pdf
OIT. (s.f.). Convenios de la OIT ratificados por Colombia. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:11200:0::no:11200:p11200_country_id:102595
ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
ONU. (2016). Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/8_Spanish_Why_it_Matters.pdf
ONU. (2021). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://unstats.un.org/sdgs/report/2021/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2021_Spanish.pdf
ONU. (2022). Informe de los objetivos de desarrollo sostenible 2022. Obtenido de https://unstats.un.org/sdgs/report/2022/The-Sustainable-Development-GoalsReport-2022_Spanish.pdf
PNUD. (2015). Objetivos de desarrollo del Milenio Informe de 2015. Obtenido de https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicaciones/undpco-odminformeultimo-2015_2.pdf
Portafolio (2022). Más de 500.000 niños están en condición de trabajo infantil en el país. En https://www.portafolio.co/economia/empleo/trabajo-infantil-en-colombia-masde-500-000-ninos-en-esta-condicion-566819
Rama Judicial. (2003). Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1468683/estructura+y+funciones+de+la+administracion+de+la+justicia.pdf/d016a449-f9c7-44ed-b1fc-fbdac24b6575
Urbina, M., Jasso, L., Schiavon, R., Lozano, R., & Finkelman, J. (2017). La transición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud y la equidad en salud. Gaceta médica de México, 153(6), 697-730. doi:https://doi.org/10.24875/GMM.M17000017
Upegui, A. , Martínez, C. ( 2021). Los Ninis: desempleo y brecha de género. Recuperado de: https://razonpublica.com/los-ninis-desempleo-brecha-genero/
Venezuela y Brasil tienen los salarios mínimos más bajos de América Latina, ¿cómo está
Colombia?. (septiembre 9 de 2022). Recuperado de: https://www.elcolombiano.com
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Rafael Zúñiga-Mercado, Rafaela Sayas-Contreras

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.