Desempeño financiero y su efecto en la rentabilidad de las pequeñas y microempresas del sector cerámico de Norte de Santander

Autores/as

  • Nubia-Isabel Díaz-Ortega Universidad Libre - Cucuta
  • Marisol Maestre-Delgado Universidad de Pamplona
  • Carlos-Humberto Díaz-Ortega Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8474

Palabras clave:

ROE, ROA, indicadores financieros, sector cerámico, rentabilidad, Desempeño financiero

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es analizar el efecto del desempeño financiero en la rentabilidad de las empresas del sector cerámico de Norte de Santander, desde el 2015-2019, utilizando la información contable a través de los indicadores financieros. Metodológicamente, se basa en el paradigma cuantitativo, con corte en datos de panel, usando una muestra de 59 empresas. Como resultado, se en cuentra que las pequeñas empresas paulatinamente han optimizado su efectividad y el factor determinante más influyente es el margen neto mientras las microempresas presentan una disminución en su efectividad con una tendencia negativa en factores como el endeudamiento y la liquidez. Se concluye como estrategia la reducción de los costos y gastos, el aumento de las ventas y el monitoreo constante de los indicadores financieros.

Descargas

Referencias

Álvarez, D., Sánchez, J. y Gelvez, J. (2017). Influencia de las materias primas y de la técnica de moldeo en la fabricación de productos cerámicos tipo gres. Ingeniería y Competitividad, 19, (2), 89 – 101. https://doi.org/10.25100/iyc.v19i2.5296

Anaya, H. (2018). Análisis financiero aplicado bajo NIIF. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Amat, O. (2009). Análisis Integral de empresas. Claves para un chequeo completo: desde el análisis cualitativo al análisis de balances. Con casos prácticos. Alfaomega Grupo Editor. México.

Asociación Nacional de Industriales (2017). Asociación Nacional de Industriales. La industria cerámica en Colombia. Informe Comité Sector Cerámico. Disponible en: http://www.andi.com.co/Uploads/LaIndustriaCeramicaDeColombia.pdf

Avendaño, W, Rueda, G y Paz, L. (2016). La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. Revista Finanzas y Política Económica., Vol. 8, (1) ,123-155. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.1.7

Batrancea, I., Morar, I. -., Masca, E., Catalin, S., & Bechis, L. (2018). Econometric modeling of SME performance. case of romania. Sustainability (Switzerland), 10(1) https://doi.org/10.3390/su10010192

Banco de la Republica, (2020). Tasa Representativa del Mercado. Recuperada de: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/trm

Bernal, D. y Salas, O. (2012). Anuario de ratios financieros sectoriales en México para análisis comparativo empresarial. RaXimhai, Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 8(2), 267–281. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125172003

Besley, S. y Brigham, E. (2016). Fundamentos de administración financiera. Cengage Learning editores México.

Cámara de Comercio de Cúcuta. (2019). Producto Interno Bruto 2019. Recuperado de: http://www.cccucuta.org.co/media/pib2019pr.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Boletín Técnico, PIB. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim19_producion_y_gasto.pdf

Delgado-Vélez, L.D. (2016). Análisis econométrico de la rentabilidad de los inversionistas en la industria panificadora y de pastas colombiana, 2000-2013. Cuadernos de Administración, 32(55), 19-32.

Díaz, N., Maestre, M. y Gualdrón, O. (2020). Evolución de la financiación de las pymes. Análisis en tiempos de crisis económica. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(1), 128 –139. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6306

Díaz Ortega, N.I., Reyes Díaz, J.G., y Angarita-Bautista, W. (2020). Reflexiones sobre los elementos fundamentales de la gestión estratégica de costos en las organizaciones (Reflections on the fundamental elements of strategic costs management in

organizations). En N. Albornoz-Arias., M.A. Calderón Ortega., y V. Bermúdez-Pirela. (Ed.), Perspectivas sociales, jurídicas y económicas desde la frontera del Norte de Santander, Colombia. (pp.229-254). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Fontalvo Herrera, T., Morelos Gómez, J. y Mendoza Mendoza, A. (2019). Evaluación de la eficiencia de las empresas del sector carbón en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 27(1), 43-56. doi: https://doi.org/10.18359/rfce.3027

García, O. (2009). Administración Financiera. Fundamentos y Aplicaciones. Prensa Moderna Impresores S.A. Cali.

Gitman, L., y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. México: Pearson Educación.

Ha, V. D., & Nguyen, T. H. Y. (2021). Financial performance and organizational downsizing: Evidence from smes in vietnam. doi:10.1007/978-3-030-48853-6_29

Lavalle Burguete, Ana Consuelo. (2017). Análisis financiero. Editorial Digital UNID.

Luna-Pereira, H.O, Avendaño-Castro, W.R. y Prada-Núñez R. (2020). Caracterización del sector manufacturero de San José de Cúcuta como resultado de la crisis colombovenezolana”, Mundo Fesc, vol. 10, no. 19, pp. 111-127.

Maldonado, N. L., Collantes, M. G. y Bastos, O. L. (2018). Capacidades dinámicas de aprendizaje en la competitividad empresarial del sector cerámico de la ciudad de Cúcuta: caso empresa Arcillas Zuligres. Clío América, 12(24), 144 - 156.

http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2649

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (5 de junio de 2019). Sección 2 Clasificación del Tamaño Empresarial. [Decreto 957 de 2019]. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20957%20DEL%2005%20DE%20JUNIO%20DE%202019.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Perfiles Económicos Departamentales. Perfil Económico de Norte de Santander. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=343b884d-95de-4e64-8f0f-f76334a7dd74

Morelos-Gómez, J. y Nuñez-Bottini, MA. (2017).Productividad de las empresas de la zona extractiva minera-energética y su incidencia en el desempeño financiero en Colombia. Estudios Gerenciales. 33, (145) ,330-340. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.002

Moreno, M., Pabón, Y., Cely, L y Cely, J. (2019). Influencia de la molienda húmeda en el comportamiento estructural y mecánico de productos cerámicos conformados por extrusión de una arcilla del Zulia (Norte de Santander, Colombia). Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 58, 190-198. https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2019.01.001

Montoya, G. Montoya, R. y Forero, J. (2014). Caracterización del sector cerámico tradicional del Valle de Aburrá y los riesgos profesionales latentes en su proceso productivo. Lámpsakos, 12 (34-42).

Pabón, J., Bastos, L., y Mogrovejo, J. (2016). El diferencial cambiario en la frontera Norte de Santander, Colombia y Venezuela: ¿La economía o la política? Tendencias, 17(2),8. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633889.

Portillo, R., Hernández, L., Crissien, T., Alvear, L., y Velandia G. (2018). Estructura financiera de la microempresa colombiana. Opción, 34, (86), 757- 794. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23861

Probuen Advisory. (2017). El Sector cerámico: El orgullo de Castellón. Recuperado de: https://probuen.es/blog/el-sector-ceramico-el-orgullo-de-castellon/

Rivera Godoy, J. A. y Alarcón Morales, D. S. (2012). El cargo de capital en la evaluación del desempeño financiero de empresas innovadoras de confecciones de Cali. Estudios Gerenciales, 28(123), 85-100. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70206-1

Sánchez-Molina, J., Sarabia-Guarín, A. y Álvarez-Rozo, D. (2016). Evaluación de materias primas utilizadas en la fabricación de baldosas de gres en el sector cerámico de Nortede-Santander (Colombia), Respuestas, vol. 21, no. 2, pp. 48-56.

Santana, L. (2017). Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración. Innovar, 27(64), 51-62. Doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62368

Sarabia Guarín, A., Sánchez Molina, J. y González Mendoza, J. A. (2020). Retos y tendencias del sector cerámico artesanal de Cúcuta y su área metropolitana. Respuestas, 25(S1), 67-79. Recuperado a partir de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/1903

Sayago, Pedro. (2016). Impacto socioeconómico a un año del cierre de la frontera ColomboVenezolana: Norte de Santander–Estado Táchira (2015-2016). Revista Mundo FESC. 12, 86-97.

Quijano López, S. y Mantilla Correa, L (2018).Impacto del Código de Mejores Prácticas para Colombia en el ROA y ROE de una muestra de empresas listadas en la Bolsa de Valores de Colombia, incluidas en el índice COLCAP. Tesis Maestría en Administración Financiera. Universidad Eafit Medellín Colombia, Recuperado de . https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12503/SandraMarcela_QuijanoL%c3%b3pez_LauraMarcela_MantillaCorrea_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Descargas

Publicado

17-01-2022

Cómo citar

Diaz Ortega, N. I. ., Maestre Delgado, M. ., & Diaz Ortega, C. H. . (2022). Desempeño financiero y su efecto en la rentabilidad de las pequeñas y microempresas del sector cerámico de Norte de Santander. Saber, Ciencia Y Libertad, 17(1), 241-258. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8474

Artículos similares

1-10 de 56

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a