Competitividad de las exportaciones del sector alimentos y bebidas en el Departamento del Atlántico, 2000 - 2014

Autores/as

  • Guillen León López
  • Hamadys Benavides Gutiérrez
  • José Trujillo Manotas

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.920

Palabras clave:

Exportaciones, Competitividad, Alimentos y bebidas, Indice de ventaja comparativa revelada, Atlántico

Resumen

Este trabajo ofrece una postura sobre la participación y competitividad del sector de alimentos y bebidas en el departamento del Atlántico – Colombia. Para ello se analiza la participación y evolución comercial del sector en general durante el periodo 2000 - 2014. Con el fin de determinar la competitividad de las exportaciones se utilizan tres indicadores del comercio: Índice de Ventaja Comparativa Revelada, Balanza comercial relativa y el Índice de Intensidad Importadora. Los resultados del estudio revelan una reconfiguración del sector caracterizado por una pérdida de competitividad a partir del 2008.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ahcar, J., Delgado, D.,&Pelaez, J. (2010). Oportunidades de exportación del valle del cauca en el acuerdo comercial Colombia-Canadá: el caso del sector azucarero. Economia y Region 15(2).

Balassa, B. (1967).Trade liberalisation and revealed comparative advantage. The manchester school, 33.

Brito, T. (2010). Comparativo del sector confección en China y Colombia: análisis del indicador de competitividad 2000- 2008.Suma de negocios, 1(2).

Balaguera, M.,& Rubiano, A. (2006). Competitividad del sector textil en Colombia. Universidad de la Sabana, Bogota, Colombia.

Chudnovsky, D.,& Porta, F. (1991).Competitividad internacional principales cuestiones conceptuales y metodologicas, Buenos Aires, Argentina: CENIT.

Fooddrink Europe. (2013). Data and trend of the european food and drink industry 2013-2014. Recuperado el 30 de no- viembre de 2014, de http://www.fooddrinkeurope.eu/uploads/publications_documents/data trends_of_the_european_ food_and_drink_industry_2013-20141.pdf

Monge, R., Loría, M.,&González C. (2003). Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial del centro de américa ante un tratado de libre comercio con los estados unidos. Banco mundial, San José, Costa Rica.

Peláez, J., Baeza, D., Posso., H &Sierra, L. (2010). Productos potenciales del valle del cauca en el acuerdo comercial Co- lombia–Canadá. Revista de economía & administración, 7(1).

Pérez, J.,&Chávez J. (2009).El índice de la ventaja comparativa revelada(VCR) entre el Perú y los principales exportadores del mundo. El caso de la región Lambayeque. Cuadernos de difusión, 14(26).

Reina, M., Gamboa C., &Zuluaga,S.(2007). Impacto económico del TLC con estados unidos en la región Bogotá-Cun- dinamarca.(Fedesarrollo 3658).Recuperado el 24 de noviembre de 2014http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/ uploads/2011/08/Impacto-econ%C3%B3mico-del-TLC-con-Estados-Unidos-en-la-regi%C3%B3n-Bogot%C3%A1-Cundinamarca-informe-final.pdf

Descargas

Publicado

01-01-2015

Cómo citar

Competitividad de las exportaciones del sector alimentos y bebidas en el Departamento del Atlántico, 2000 - 2014. (2015). Saber, Ciencia Y Libertad, 10(1), 147-160. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.920

Artículos similares

1-10 de 440

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.