Impacto de las políticas de incentivos hacia los estudiantes investigadores de la Universidad de Pamplona

Autores/as

  • Marisol Maestre Delgado, MMD
  • Olga Belén Castillo de Cuadros, OBC
  • Oscar Eduardo Gualdrón Guerrero, OGG

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1585

Palabras clave:

Formación para la Investigación, Semilleros, Incentivos, Estadísticas

Resumen

Este artículo presenta el impacto de incentivos en los últimos 5 años, así como la evolución de la formación en investigación de la Universidad de Pamplona, además presentamos datos importantes: salidas de estudiantes, número de semilleros, publicaciones y número de eventos organizados. Para recopilar la información se realizó una encuesta en todas las facultades, se encuestaron 82 estudiantes, de 38 semilleros. Finalmente se muestra como en la Universidad de Pamplona desde el momento que se incluyeron más incentivos y se masificó la información las estadísticas viene en crecimiento al punto que 218 estudiantes realizaron movilidades nacionales e internacionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marisol Maestre Delgado, MMD

    Docente Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Pamplona, Pamplona - Colombia. Economista, Especialista en diseño y evaluación de proyectos, Magister en Educación. Email: mmaestre24@hotmail.com

  • Olga Belén Castillo de Cuadros, OBC

    Docente Facultad de Educación, Universidad de Pamplona, Pamplona - Colombia. Licenciada en administración educativa. Magister en Educación educativa. Email: ocastllo@hotmail.com

  • Oscar Eduardo Gualdrón Guerrero, OGG

    Docente Facultad de Ingenierías y Arquitectura, Universidad de Pamplona, Pamplona - Colombia. Ingeniero Electrónico, PhD ingeniería Electrónica. Email: oscar.gualdron@unipamplona.edu.co

Referencias

Echeverry, G. (2009). Facultad de Ciencias de la Salud. Semillero de investigación SICS. Recuperado de http://investigaciones.usbcartagena.edu.co/sics.

Fernelly, J. (2003). Los Semilleros de Investigación: eslabones primarios en la cadena alimenticia de la investigación científica. Recuperado de http://redsiuts.tripod.com/documentos.html.

González, S. V.; Puerta, S. R. O. & Góez, B. C. (2001). Semilleros de investigación: una emergencia en pos del conocimiento y la ciudadanía: Universidad de Antioquia, Red de Semilleros de Investigación.

Jaramillo, H. F. (2003). Los semilleros de investigadores. Recuperado de http://jano.unicauca.edu.co/hectorj/semilleros.pdf.

Kemmis, S.; MacTaggart, R. & Salcedo, R. G. (1988). Cómo planificar la investigación-acción: Laertes.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum: métodos y recursos para profesionales reflexivos: Morata.

Moliner (1998). Diccionario de uso del español. (Ed.) Madrid, Gregos.

Restrepo Gómez, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112.

Stenhouse, L.; Rudduck, J. & Hopkins, D. (1998). La investigación como base de la enseñanza: Morata.

Descargas

Publicado

30-08-2017

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Impacto de las políticas de incentivos hacia los estudiantes investigadores de la Universidad de Pamplona. (2017). Saber, Ciencia Y Libertad, 12(2), 175-183. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1585

Artículos similares

1-10 de 437

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.