Evaluación de la eficiencia financiera en cuatro sectores de clase mundial

Autores/as

  • Julio César Chamorro Futinico
  • Manuell Guillermo López Pita

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.793

Palabras clave:

Competitividad, EVA, Valor Agregado, Ventajas Comparativas, Ventajas Competitivas

Resumen

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 propuso el fortalecimiento de los nuevos sectores basados en innovación como una de las locomotoras de crecimiento y se identificaron cuatro sectores llamados de clase mundial3 , considerados estratégicos para Colombia, que son apoyados por el Programa de Transformación Productiva (PTP) creado por los CONPES 3527 y 3678 con el propósito de desarrollar sectores altamente competitivos y generadores de valor agregado (Porter, 1990). En el periodo 2008-2013 el PTP presenta indicadores poco satisfactorios y esto se le atribuye a que existen otras industrias con mejores indicadores financieros que atraen la inversión, colocando grandes capitales en sectores que no generan mayor valor agregado como los relacionados con la extracción minera. Por tanto el objetivo del presente documento es evaluar la eficiencia financiera de dichos sectores aplicando la metodología de Economic Added Value (EVA) a partir de los resultados operativos y su capacidad de cubrir los costos del capital (Stern, Shiely, & Ross, 2001). Obteniendo como resultado que estos sectores destruyen valor económico agregado, debido a los costos del capital, que se incrementan con las tasas de rendimiento esperadas por los inversionistas al considerarse otros sectores más rentables

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Banco de la República (2015). Catálogo de series estadísticas publicadas; PIB, producción, salarios
y empleo. Recuperado
de http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_prod_salar.htm

Brealey, R., Allen, F., & Myers, S. (2010). Principios de finanzad Corporativas (9th ed.). México
D.F.: McGraw Hill.

DNP. CONPES 3297 AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD: METODOLOGÍA (2004).

DNP. CONPES 3439 INSTITUCIONALIDAD Y PRINCIPIOS RECTORES DE POLÍTICA PARA LA COMPETITIVI- DAD Y
PRODUCTIVIDAD Alta (2006).

DNP. CONPES 3484 POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y LA PROMOCIÓN DE LAS MICRO,
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS: UN ESFUERZO PÚBLICO-PRIVADO (2007).

DNP. CONPES 3527 POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD (2008).

DNP. CONPES 3678 Una política de transformación productiva: un modelo de desarrollo sectorial para
Colombia (2010).

DNP. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Colombia. Departamento Nacional de Planeación.
Imprenta Nacio- nal de Colombia., Tomo 1, 541.

DNP. (2012). EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Informe 5 :
Informe de recomendaciones y resumen ejecutivo.

Hausmann, R. (2002). ECONOMIC DEVELOPMENT AS SELF-DISCOVERY. Massachusetts.

Hausmann, R., & Klinger, B. (2008). Achieving Export-Led Growth in Colombia. Economic Record,
63(2), 181–182. doi:10.1111/j.1475-4932.1987.tb00650.x

Huerta Quintanilla, R. (2009). Ventajas comparativas y política industrial en una economía abierta.
Investigación Econó- mica, 68(269), 113–141.

Lintner, J. (1965). The valuation of risk assets and the selection of risky investments in stock
portfolios and capital budgets.
The Review of Economics and Statistics, 47(1), 13–37. doi:10.2307/1924119

Markowitz, H. (1952). Portfolio Selection. The Journal Of Finance, 7(1), 77–91.
doi:10.1111/j.1540-6261.1952.tb01525.x

Modigliani, F., & Miller, M. H. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of
Investment. The Ame- rican Economic Review, 48(3), 261–297.

Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review, 68, 73–93.
doi:Article

Ricardo, D. (1817). On The Principles of the Political Economy and Taxation. Batoche Books.
Retrieved from http://soc- serv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/michels/polipart.pdf

Ross, S. A., Westerfiel, R. W., & Jaffe, J. F. (2012). Finanzas Corporativas (9th ed.). México
D.F.: McGraw Hill.

Sharpe, W. F. (1964). Capital Asset Prices: A Theory of Market Equilibrium under Conditions of
Risk. The Journal of Fi-e, 19(3), 425–442. doi:10.2307/2329297

Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, 917―.
Stern, B. J. M., Shiely, J. S., & Ross, I. (2001). The EVA challenge : implementing value added
change in an organization. Wiley & Sons, Inc.

Superintendencia de Sociedades (2015). Sistema de Información y Reporte Empresarial (SIREM).
Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-riesgos/SIREM/Paginas/de-fault.aspx.

Descargas

Publicado

01-07-2015

Número

Sección

Gestión Empresarial, Logística y Financiera

Cómo citar

Evaluación de la eficiencia financiera en cuatro sectores de clase mundial. (2015). Saber, Ciencia Y Libertad, 10(2), 159-178. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.793

Artículos similares

1-10 de 60

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.