La validez jurídica en el iusnaturalismo y el positivismo

Autores/as

  • Yezid Carrillo De La Rosa, YC
  • Ahneyenzy Carrillo, AC

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.1780

Palabras clave:

Iusnaturalismo, positivismo, neoconstitucionalismo, realismo, problemas jurídicos, derecho colombiano

Resumen

Este trabajo responde a la línea de investigación en “problemas jurídicos contemporáneos” y constituye un avance del proyecto de investigación en ejecución titulado: “El problema de la validez y del actual sistema de fuentes en el derecho colombiano”. Si bien el proyecto tiene como propósito desarrollar un examen crítico del concepto de validez y estudiar el actual sistema de fuentes en el derecho colombiano luego de la expedición de la Constitución Política de 1991, por constituir un avance, este artículo solo se limita a desarrollar el primer aspecto; esto es el problema del concepto de validez jurídica en las corrientes de pensamiento iusnaturalista y positivista.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Yezid Carrillo De La Rosa, YC

    Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena y de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, sede Cartagena. Doctorando en Derecho, Universidad Externado de Colombia, Magíster en Derecho, Universidad Nacional de Colombia. Director del grupo de Teoría jurídica y derechos fundamentales “Phrónesis”. yezidcarrillo@hotmail.com; yezidcarrillo@gmail.com

Referencias

1. BOBBIO, Norberto. Teoría general del derecho. Bogotá: Editorial Temis. 1992. pág. 20
2. BOBBIO, Norberto. El positivismo jurídico, Editorial Debate, Madrid, 1993
3. NINO, Carlos. S. Introducción al análisis del derecho. Barcelona: Ariel. 1999. pág. 132-133.
4. SORIANO, R. Compendio de teoría general del Derecho. Barcelona: Ariel Derecho. 1993. pág. 94
5. MARTÍNEZ, Roldan y FERNÁNDEZ, Suárez. Curso de teoría del derecho y metodología jurídica. Barcelona: Ariel
Derecho. 1994. pág. 145.
6. ROSS, Alf. El concepto de validez y otros ensayos. Fontamara, México, 1993, pág. 26
7. ALEXY, Robert. El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Editorial Gedisa. 1997.
8. JAEGER, Werner. Paideia. Fondo de Cultura Económica. México, 1993 Ob. cit. pág. 164
9. Corte Constitucional. Sentencia C-873/03
10. KAUFMANN, Arthur. “Panorámica histórica de los problemas de la filosofía del derecho”, en, Pensamiento jurídico
contemporáneo. Barcelona: Editorial Debate. 1994. pág. 52
11. PLATÓN. Protágoras. En Diálogos. Vol. II. Madrid: Editorial Gredos. 1982. 337c-d.
12. FRIEDRICH. C. J. La filosofía del derecho. México: Fondo de Cultura Económica. Quinta edición. 1993. pág. 27.
13. RIDDALL, J. G. Teoría Del Derecho. Barcelona: Editorial Gedisa. 2000, pág. 85
14. ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. Bogotá: Ediciones Universales. 1998, Libro V, Capítulo VII, p. 118. Y RIDDALL,
J. G. Op. cit. pág. 87.
15. RUIZ, Miguel A. Una filosofía del derecho en modelos históricos. Madrid: Editorial Trotta. 2002, pág. 38.
16. BETEGÓN, Jerónimo y otros. Op. cit. pág. 41
17. GARZÓN, Ernesto. Derecho y moral En, VÁSQUEZ, Rodolfo (Comp.) derecho y moral. Barcelona: Editorial Gedisa.
1998
18. ROBLES, M. Ob. cit. pág. 58.
19. FINNIS, John. Natural law and natural rights. Oxford: Clarendon Press Oxford, University Oxford. 2003. pág.351
20. VIGO. Ob. cit. pág. 145.
21. HOBBES, Tomas. Leviatán, Traducción de A. Escohotado. Madrid: Editorial Nacional. 1980. pág. 263
22. BASTIDA, Xacobe. El silencio del emperador. Bogotá: Ediciones Universidad Nacional de Colombia. 2001 pág. 19
23. KELSEN, H. Teoría pura del Derecho. Introducción a la ciencia del derecho. Novena edición, Traducción de Moisés
Nilve, Eudeba editorial universitaria de Buenos Aires, 1970, págs. 65-66.
24. SEGURA, Manuel. La racionalidad jurídica. Madrid: Editorial Tecnos. 1998. p.30
25. ATIENZA, Manuel. Ob. cit. pág.174
26. PERELMAN, Chain. Ob. cit. págs. 74-75
27. LATORRE, Ángel. Introducción al derecho. 15ª edición. Barcelona: Editorial Ariel. S.A. 1999 pág. 138
28. LARENZ, Ob. cit. pág. 67
29. LÓPEZ MEDINA, Ob. cit. pág. 257.
30. HART, Herbert. “El cielo de los conceptos de Ihering y la jurisprudencia analítica moderna”, en CASANOVAS,
Pompeu y MORESO, José J. El ámbito de lo jurídico. Lecturas del pensamiento jurídico contemporáneo, editorial
crítica, 1994.
31. DWORKIN, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona: Editorial Ariel S. A. 1999. pág. 66
32. GAVIRIA, Carlos. Temas de introducción al derecho. Medellín: Señal editora. 1992. Pág. 96.
33. LATORRE, Ángel. Introducción al derecho. Barcelona: Ariel, Barcelona, 1999. Pág. 118.
34. AUSTIN, J. The province of Jurisprudence Determined (lecture I) en Lectures on jurisprudence or The Philosophy of
positive Law, Vol I, Robert Campbell, edición, John Murray, Albemerle Street, Londres, 1885, pp. 86-103. Traducción
castellana, CASANOVAS Pompeu, Primera lección de “La delimitación del ámbito de la teoría del derecho, editorial
crítica, 1994. pág. 178.
35. RECASENS SICHES, Luis. Nueva filosofía de la interpretación del derecho. México: editorial Porrúa. 1980, p. 70
36. NINO, C. S. La validez del derecho. Editorial Astrea, Buenos Aires, 2006, pág. 14
37. KELSEN, H. Teoría pura del derecho. Grupo Editorial Éxodo, México D. F., 2006, pág.118
38. ATIENZA, Manuel. Las piezas del derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Ariel Derecho, Barcelona, 1996, pág.
147
39. HART, H. El nuevo desafío del positivismo. Op. cit. pág.6
40. BAYÓN, Juan Carlos. El contenido Mínimo del Positivismo jurídico. p. 36
41. HIERRO, Liborio L. “¿Por qué ser positivista?”, En, Revista Doxa 25, 2002. pág.263
42. HART. El concepto del derecho. 1977 Buenos Aires Abeledo-perrot P.128
43. MACCORMICK, Neil y Weinberger, Ota. (1986). An institutional theory of law. New approaches to legal positivis.,
D. Reídle Pub. Co. (Kluwer), Dordrech, p. 130.
44. BULYGIN, Eugenio. (1998). “Sobre observadores y participantes”, En, Revista Doxa. No. 21, Vol.1, p.45
45. SOPER, Philip. (1993). Una teoría del derecho. Madrid: Centro de estudios constitucionales., p.77.
46. LAPORTA, F. (1990). “Derecho y Moral: vindicación del observador crítico y aporía del iusnaturalismo”, En, Revista
Doxa No. 8. pág. 134-135
47. BAYÓN, J. C. (1996). “Partecipanti, osservatori e identificazione del diritto”, En, Comanducci y Guastini, pp 49.
48. GUASTINI, Ricardo. (1999). “Conocimiento sin aceptación”, En, Distinguiendo .Estudios de teoría y metateoría.
Barcelona: Gedisa, pp. 406-407
49. WALUCHOW, Wilfrid J. Positivismo Jurídico Incluyente. Marcial Pons, Madrid, 2007, pág.15-16
50. RAZ, Joseph. The Authority of Law. Essays on Law and Morality, Clarendon Press, 1979, p. 50.
51. RAZ, Joseph. La autoridad del derecho. ensayos sobre derecho y moral. Universidad Nacional Autónoma de México.
México D. F.
52. MORESO, José Juan. ¿Qué queda del positivismo jurídico? Op. cit. pág. 112
53. HART, Herbert A. “Postscript” a The Concept of Law, 2a ed, Oxford, Oxford University Press, 1994
54. MORESO, José J. “En defensa del positivismo jurídico incluyente,” En, La relevancia del derecho. Ensayos de
filosofía jurídica, moral y política. Editorial Gedisa, 2002, Barcelona, págs. 94-95.
55. COLEMAN, J. “Negative and positive positivism”, En, Journal of legal Studies, No. 11, 1982, págs. 139-162
56. MORESO, José Juan. Algunas consideraciones sobre la interpretación constitucional Op. cit. pág. 113
57. ALEXY, Robert. derecho y razón práctica. Ediciones distribuciones Fontamara, 2ª reimpresión corregida, México,
2002, pág. 29 y 13
58. ALEXY, Robert. “La naturaleza de la filosofía del derecho”, En, Revista Doxa, No. 26, 2006, pág.155
59. ALEXY, Robert. “Derecho y moral. Reflexiones sobre el punto de partida de la interpretación constitucional”. Op.
cit. pág. 3
60. ALEXY, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación
jurídica. Centro de estudios constitucionales, traducción de Manuel ATIENZA e Isabel Espejo, Madrid, 1997. pág. 34
61. ALEXY, Robert. Ibíd. pág. 41
62. GARCÍA FIGUEROA, Alonso. Criaturas de la moralidad. Editorial Trotta, 2009, pág. 18
63. LÓPEZ MEDINA, D. E. Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana.
Legis,2004
64. BERNAL PULIDO, Carlos. El derecho de los derechos. Universidad Externado de Colombia, Colombia, 2008, pág.
149
65. TAMAYO JARAMILLO, Javier. “Critica al Nuevo derecho y a la interpretación constitucional de la Corte
Constitucional”, En, III Congreso nacional y I internacional de derecho constitucional. Universidad de Nariño, Pasto-
Colombia, 2008
66. MONROY CABRA, Gerardo. “La Constitución como fuente de Derecho: sistema de fuentes, En, Anuario de derecho
constitucional latinoamericano, 2002, pág. 15
67. UPRIMNY YEPES, Rodrigo. (1997). “Estado social de derecho y decisión judicial correcta: un intento de recapitulación
de los grandes modelos de interpretación jurídica”, En, Hermenéutica jurídica. Homenaje al maestro Darío Echandía.
Santafé de Bogotá: Ediciones Rosaristas
68. LÓPEZ MEDINA, Diego E. (2000). Derecho de los jueces. Bogotá: Legis.
69. LÓPEZ MEDINA, Diego E. EL derecho de los jueces. Legis, Colombia, 2010, pág. 266.
70. FERRAJOLI, Luigi. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Editorial Trota, Madrid, 2001, p. 25.
71. ARANGO Rodolfo. Derechos, constitucionalismo y democracia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá-
Colombia, 2004, p. 95 y 102
72. PRIETO SANCHÍS, Luis. “Derecho y moral en la época del constitucionalismo jurídico”, En, Revista Brasileira de
Direito Constitucional – RBDC n. 10 – jul./dez. 2007, p. 68.
73. COMANDUCCI, Paolo. “Modelos e interpretación de la constitución”, En, CARBONELL, Miguel. Teoría del
neoconstitucionalismo. Editorial Trotta -Instituto de investigaciones jurídicas UNAM, Madrid, 2007. pp. 42-43

Descargas

Publicado

01-07-2011

Número

Sección

Filosofía y Teoría del Derecho

Cómo citar

La validez jurídica en el iusnaturalismo y el positivismo. (2011). Saber, Ciencia Y Libertad, 6(2), 89-103. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.1780

Artículos similares

11-20 de 72

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.