Normatividad nacional e internacional protectora del derecho a la educación de personas con discapacidad físico-motriz
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n1.1762Palabras clave:
Discapacidad físico motriz, sujetos especiales, protección constitucional, constitución, instrumentos jurídicosResumen
Las personas en condición de discapacidad físico-motriz están protegidas por diferentes instrumentos jurídicos, tanto nacionales como internacionales. En el mandato de la Carta Política de 1991 (art 13) se consagra la especial protección que el Estado debe brindar de manera integral a las personas que se encuentran en situación de debilidad manifiesta por su condición física. Se halla el fundamento de mayor peso para ello en los instrumentos jurídicos nacionales, complementados a su vez, por los internacionales que podrían hacer parte de la legislación nacional por medio del llamado “bloque de constitucionalidad”, lo cual incluye tratados internacionales en materia de derechos humanos, teniendo en cuenta que la igualdad es uno de ellos (derecho humano fundamental). Por ello se hace necesario verificar si realmente se está cumpliendo con esa protección en relación con el acceso a la educación básica, media y superior de las personas con discapacidad físico-motriz.
Descargas
Referencias
2. Asamblea General de las Naciones Unidas, Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. (1993)
3. Congreso de la República, Ley 100. (1993)
4. Congreso de la República, Ley 115. (1994)
5. Congreso de la República, Ley 119. (1994)
6. Congreso de la República, Ley 82. (1988)
7. Congreso de la República, Ley 2737. (1989)
8. Congreso de la República, Ley 361. (1997)
9. Congreso de la República, Ley 368. (1997)
10. Congreso de la República, Ley 443. (1998)
11. DANE, Censo. (1993)
12. DANE, Encuesta. (2005)
13. DANE, Encuesta. (2008)
14. DADIS, Censo. (2011)
15. ICONTEC, NT 4732. (1999)
16. ICONTEC, NT 4733. (1999)
17. ICONTEC, NT 4595. (1999)
18. ICONTEC, NT 4596. (1999)
19. (Ministerio de Educación Nal. y Presidencia de la República), Decreto 672. (1998)
20. (Ministerio de Salud, hoy Ministerio de Protección social), Decreto 1152. (1999)
21. Organización de las Naciones Unidas, Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. (2011)
22. Organización de Estados Americanos, Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad de la. (1999)
23. Organización Internacional del Trabajo, Convenio 159. (1983)
24. (Presidencia de la República), Decreto 2226. (1996)
25. (Presidencia de la República), Decreto 369. (1994)
26. (Presidencia de la República), Decreto 2082. (1996)
27. (Presidencia de la República), Decreto 3011. (1997)
28. (Presidencia de la República), decretos reglamentario 1471. (1990)
29. (Países Iberoamericanos), Declaración de Cartagena de Indias sobre políticas integrales para las personas con discapacidad en el área iberoamericana. (1992)
30. (OEA), Declaración del decenio de las Américas: por los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad 2006-2016. (2006)
31. (Presidencia de la República). Plan Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad (1999-2002)
32. (Ministerio de Salud, hoy Ministerio de Protección social) Resolución 3165 (1996)