Derecho, diferencias y minorías étnicas en la constitución política de 1991
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n1.1761Palabras clave:
Minorías, multiculturalismo, globalización, liberalismo, modernidad, posmodernidad, diversidad cultural, Jurisprudencia constitucionalResumen
La primera parte de esta investigación trató de reconstruir, apoyado en la historia y las diversas teorías sociales y filosóficas, la manera como se percibe y se interpreta la problemática en torno a la diferencia y los derechos de las minorías en el mundo contemporáneo. Tres son los ejes temáticos o tensiones que nos sirven de marco teórico y conceptual: globalización versus localización, modernidad versus posmodernidad, y finalmente liberalismo versus multiculturalismo. La segunda parte de esta investigación está orientada a exponer la forma como este debate ha influido en la teoría del derecho y la recepción y el desarrollo que dicha problemática ha tenido en el ámbito normativo y jurisprudencial colombiano, especialmente, en relación a las minorías indígenas colombianas.
Descargas
Referencias
2. BONILLA Daniel y otro. Estudio preliminar, en DWORKIN, Ronald. La comunidad liberal. Nuevo Pensamiento Jurídico. Siglo del Hombre Editores. Santafé de Bogotá D. C. 1999
3. CASTRO, Santiago. “Fin de la modernidad nacional y transformación de la cultura en tiempos de globalización”. En Cultura y Globalización, Centro de Estudios sociales, Universidad Nacional de Colombia. Santa fe de Bogotá,1999
4. CORTÉS RODAS, Francisco (1998): El multiculturalismo y el problema de las minorías indígenas en Colombia, en, Hoyos Guillermo y otro, Convergencia entre ética y política, Siglo del Hombre Editores, Santafé de Bogotá.
5. FOUCAULT, Michael, La verdad y las formas jurídicas. Editorial Gedisa, Barcelona, 1998
6. GARCIA Canclini, Néstor. La Globalización imaginada. Paidós, 1ª reimpresión, 2000. 7. GIDDENS, A. Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, Ediciones Península. 1995
8. KYMLICKA, Hill. Ciudadanía multicultural, Paidós, Barcelona, 1996
9. LYOTARD, Jean - F. La condición posmoderna, Editorial Cátedra, Madrid,1984, p. 116-118
10. MARDONES, José María. “El neo-conservadurismo de los posmoderno.” En G. Vattimo y otros, En torno a la posmodernidad. Anthropos, editorial del hombre, primera edición, 1994, p. 32
11. ORTIZ, Renato. “Diversidad cultural y cosmopolitismo”. En. Cultura y Globalización, Centro de Estudios sociales, Universidad Nacional de Colombia. Santa fe de Bogotá. 1999
12. RODRÍGUEZ Zepeda, Jesús. “Identidades, Demandas de igualdad y Estado de derecho” En, Francisco COLOM (Ed.), El espejo, el mosaico y el crisol. Editorial Anthropos. 2001
13. Sánchez Botero, Esther. Justicia y pueblos indígenas de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Santa fe de Bogota, 2004.
14. VATTIMO, Gianni. La Sociedad Trasparente, editorial Paidós, Barcelona . 1ª edición, 1990.
15. Velasco Arroyo, Juan Carlos. “Liberalismo y derecho de las minorías: una relación conflictiva”, En El espejo, el mosaico y el crisol, Anthropos, Barcelona, 2001.
16. Sentencias de la Corte Constitucional 38 A finales de 1950 en EEUU, como consecuencia de la presión ejercida por los movimientos de los derechos civiles contra la segregación racial se configuraron mecanismos de intervención a favor de las minorías tradicionalmente discriminadas y que se les denominó affirmative actions (Acción positiva, discriminación positiva o discriminación a la inversa).