Los medios de comunicación vinculados a las estrategias de resistencia y afirmación cultural de los pueblos indígenas. Caso Kankuama tv.

Autores/as

  • Grace Angeline Morales Urueta, GAM

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n1.1769

Palabras clave:

Medios Indígenas, Resistencia, Afirmación Cultural, Kankuama tv, minorías étnicas

Resumen

La investigación realizada en comunicación indígena y los medios de las minorías étnicas -a través de la observación, sistematización y estudios de experiencias comunicativas realizadas por indígenas o dirigidos a ellos- muestran los aspectos socio-político, económico y cultural que poseen las llamadas minorías étnicas en Latinoamérica. La investigación, Kankuama Tv, una Apuesta de Resistencia Comunicativa para la Recuperación de la Identidad del Pueblo Kankuamo, se sitúa en una perspectiva disciplinaria: la comunicativa al considerar el uso de medios de comunicación y su relación con los procesos de resistencia; de igual manera, pretende generar aportes teóricos sobre los Ethnic Minority Media (medios de las minorías étnicas) insuficientemente abordados en América Latina. El objetivo de esta investigación fue Interpretar el proceso de Kankuama TV, desde la perspectiva de los medios ciudadanos e indígenas, como estrategia de fortalecimiento y recuperación cultural de la etnia Kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta. Este estudio se realiza bajo la metodología cualitativa, el diseño de esta investigación corresponde al que Gundermann (2001) llama de

“caso único”. La investigación se apoya en técnicas de carácter etnográfico como la Observación, la Entrevista, el Taller y también se emplearon técnicas como el Análisis de documentos y registros.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Grace Angeline Morales Urueta, GAM

    Comunicadora Social – Periodista, Especialista en Comunicación para el Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma del Caribe y Candidata a Magister en Comunicación por la Universidad del Norte. Investigadora del grupo GEHS de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Correo electrónico: graceangeline@gmail.com

Referencias

1. Arango, R. & Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, impreso por Quebecor Word Bogotá S.A.

2. Avison, S. & Meadows, M. (2000). Speaking and Hearing: Aboriginal Newspapers and the Public Sphere in Canada and Australia. Canadian Journal of Communication, 25 (3), 1-16. Extraído el 10 de febrero, 2008 de http://www.cjconline. ca/index.php/journal/issue/view/93

3. Barcelay, M. & Cortázar, JC. (2004). Estudios de casos sobre buenas prácticas de gerencia social, una guía para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia social. Washington D.C.: INDES – Instituto Interamericano para el Desarrollo Social

4. Browne, D. (1998). Talking the talk on indigenous radio. Cultural Survival, Inc. Extraído el 1 de febrero, 2010 de http://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/browne/talking-talk-indigenous-radio

5. Brown, J. & Tidwell, T. (2005). Indigenous peoples at the world summit on the information society. Cultural Survival Quarterly. Extraído el 22 de noviembre, 2008 de http://www.culturalsurvival.org/ourpublications/csq/article/ indigenous-peoples-world-summit-information-society

6. Ginsburg, F. (1991) Indigenous Media: Faustian Contract or Global Village? Cultural Anthropology, 6(1), 92–112.

7. Gundermann, H. (2001) El método de los estudios de caso. En: Tarrés, M. (coord.) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Porrúa, Colegio de México, FLACSO. (251-288)

8. Gutiérrez, B. (2005). Reseña del libro “Ethnic minorities, electronic media, and the public sphere. A comparative study”. Códigos, 2, 113-116

9. Hafsteinsson, S.B. (2008). Unmasking deep democracy: Aboriginal Peoples Television Network (APTN) and cultural production. Pennsylvania - United States: Temple University.

10. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

11. Jankowsky, N. (1991). Qualitative Research and community media. En: Bruhn, K. & Jankowsky, N. A handbook of qualitative methodologies for mass communication research. (pp.163-174). Londres: Routledge

12. Lanchero, E. (2002a). El amanecer de las resistencias. Bogotá. Editorial Códice Ltda.

13. Michel, G. (1990). La Televisión Indígena: ¿para qué? En G. Anaya (ed). Hacia un video indio (pp.39-47) México: Instituto Nacional Indigenista.

14. Rodríguez, C. (2006, julio). Tres lecciones aprendidas de los medios ciudadanos y Comunitarios en Colombia. Ponencia presentada en el Encuentro Nacional de Medios Ciudadanos Organizado por el Ministerio de Cultura, Bogotá, Colombia.

15. Rodríguez, C; El Gazi, J. (2007). La poética de la radio indígena en Colombia. En Centro de Competencia en Comunicación para América Latina (Ed.), Ya no es posible el silencio. Textos, experiencias y procesos de comunicación ciudadana. (pp.239-262). Bogotá.

16. Ramos, J.M. (2005) Ecos de “La Voz de la Montaña”: la radio como factor de cohesión y fortalecimiento cultural de los pueblos indígenas. Universidad Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Tesis doctoral no publicada.

17. Riggins, S. (1992). Ethnic minority media. An internacional perspective. USA: Hampton Press, Inc.

18. Salazar, J. (2002). Activismo indígena en américa latina: estrategias para una construcción cultural de las tecnologías de información y comunicación. Journal of Iberian and Latin American Studies, 8 (2), 61-79.

19. Salazar, J. (2005) indigenous communication rights and the “information society”: a view from latin america. Códigos, 2, 51-67.

20. Sandoval, C (1996). Investigación Cualitativa. En Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFES

21. Tunubalá, J. (2004, Marzo) La palabra desde el derecho mayor. Extraído el 22 de noviembre de 2008 de la página web: http://lists.ou.edu/cgi-bin/wa?A3=ind0405&L=OMIVLOGISTICS&E=base64&P=138169&B=------%3D_Ne xtPart_000_0026_01C436AD.36DDE390&T=application%2Fmsword;%20name=%22LA%20PALABRA%20 DESDE%20EL%20DERECHO%20MAYOR,%20JEREMIAS.doc%22&N=LA%20PALABRA%20DESDE%20 EL%20DERECHO%20MAYOR,%20JEREMIAS.doc&attachment=q

22. Turner, T. (1992). Defiant images: the Kayapo appropriation of video. Anthropology Today 8(6), 5-16

23. Wolf, M. (1994) Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós

24. Zamorano G. (2005). Entre Didjaza y la Zandunga: iconografía y autorepresentación indígena de las mujeres del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Extraído el 5 de noviembre, 2008 de http://www.accessmylibrary.com/coms2/ summary_0286-32171268_ITM

Descargas

Publicado

01-01-2011

Número

Sección

Comunicación y Ciudadanía

Cómo citar

Morales Urueta, G. A. (2011). Los medios de comunicación vinculados a las estrategias de resistencia y afirmación cultural de los pueblos indígenas. Caso Kankuama tv. Saber, Ciencia Y Libertad, 6(1), 151-160. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n1.1769

Artículos similares

1-10 de 12

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.