Democracia y constitucionalismo
Una distensión conceptual
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n2.1751Palabras clave:
Democracia, constitucionalismo, jueces constitucionales, poder ciudadanoResumen
La democracia y el constitucionalismo son instituciones que desde sus raíces conceptuales y orígenes históricos han estado contrapuestos. La primera se observa como la posibilidad de la partición popular en las decisiones de lo público, y el segundo como los controles al ejercicio de lo público, incluyendo la participación popular. En este artículo se indaga sobre aspectos conceptuales de esta tensión y se intenta demostrar que pueden ser conceptos conciliables en el ejercicio ciudadano y político contemporáneo.
Descargas
Referencias
2. ALEXY, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Centro de estudios constitucionales (traducción de Manuel Atienza e Isabel Espejo), Madrid, 1997.
3. ALEXY, Robert. Derechoy razón práctica. Ediciones distribuciones Fontamara, 2ª reimpresión corregida, México, 2002.
4. ALEXY, Robert. “Sobre las relaciones necesarias entre el Derecho y la moral”, En: VÁSQUEZ, Rodolfo. (comp.). Derecho y Moral. Editorial Gedisa, Barcelona, 1998.
5. Bobbio Norberto. (1994) El Futuro De La Democracia. Bogota , Colombia: Fondo de Cultura Económico.
6. Cepeda Espinosa, Manuel Jose y Duhamel, Olivier. Las Democracias. Entre el derecho constitucional y la política. TM Editores. Universidad de Los Andes. Facultad de Derecho. 1997
7. Carbonell, Miguel y García Jaramillo, Leonardo; El canon neoconstitucional.Editorial Universidad Externado de Colombia. Colombia. 2010
8. Carbonell, Miguel. Teoría constitucional y derechos fundamentales. México. 2002.
9. Correa Henao; Magdalena. La limitación de los derechos fundamentales. Editorial: universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. 2003. Colombia
10. Dahl . A. Robert (1988). Un Prefacio a la Teoría Democrática. Bogota, Colombia: Ediciones Lerner Limitada.
11. Dahl . A. Robert (1991). Los Dilemas del Pluralismo Democrático. México: Consejo Nacional para la Cultura y Las artes, Alianza Editorial.
12. Dahl A. Roberto (1982). Los dilemas del Pluralismo Democrático. México: Consejo Nacional para la Cultura y Las artes, Alianza Editorial.
13. Duna John. (1995). Democracia Un Viaje Inacabado. Barcelona , España: Tusquets Editores.
14. Elster, Jon. Ulises y las sirenas. Fondo de cultura económica. México. 1989
15. Ernesto vidal Gil. Doxa 15-16. I. 1994
16. Ernesto Garzón Valdés isonomia18_02
17. (Jon Elster y Rune Slagstad. Constitucionalismo y Democracia. México: Fondo de Cultura Económica. Primera reimpresión. 2001; Pág. 10).
18. Hart Ely. John (1997). Democracia y Desconfianza. Una Teoría del control constitucional . Bogota. Siglo del Hombre Editores – Universidad de los Andes .
19. kELSEN, Hans Teoría pura del derecho. UNAM, México. 1982
20. kELSEN, HANS. ¿Qué es justicia? Ariel S.A. Barcelona, 1992.
21. Locke John. Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil. Un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y finalidad del gobierno Civil. Buenos Aires: Editorial Losada. Pág. 9. 2004)
22. LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo. Teoría impura del derecho. La Transformación de la cultura jurídica latinoamericana, Legis, Segunda reimpresión, Bogotá 2004.
23. LOPEZ MEDINA, Diego E. La letra y el espíritu de la ley. Universidad de los andes y editorial Temis, Bogotá, 2008. Se observa, pues, que el constitucionalismo sostiene una guerra en dos frentes: contra las ramas ejecutiva y legislativa del gobierno. Además, existe una tensión constante entre estas dos ramas. Todo gobierno desea recibir su mandato de manera tal que le permita el ejercicio eficiente de su juicio discrecional, mientras que toda asamblea desea especificar lo máximo posible como habrá de cumplir su mandato. Sin embargo, para prevenirse contra el abuso del poder gubernamental, la asamblea puede decidir emplear los instrumentos propios de la democracia más que los del constitucionalismo. Los principios de procedimiento de apertura y de participación en las decisiones administrativas por los más profundamente afectados por ellas, son los valores democráticos no derivados del pensamiento constitucional. 86 DEMOCRACIA Y CONSTITUCIONALISMO: UNA DISTENSIÓN CONCEPTUAL SABER, CIENCIA Y Libertad
24. NUSSBAUM, Martha. Justicia Poética La imaginación literaria y la vida pública. Traducción Carlos Gardini, editorial Andrés Bello, 1997, Barcelona.
25. Osuna Patiño; Nestor Ivan. Apuntes sobre el concepto de derechos fundamentales. Temas de Derecho Público. Universidad Externado de Colombia. Colombia 1995.
26. Sartori Giovanni. (1965). Aspectos de la democracia. México: Editorial Limunisa _ Wiley, S.A.
27. Sartori Giovanni, (1994). Que es la Democracia, Ensayo. Bogota , Colombia. Altamir Ediciones.
28. Sosnovwski saúl y Roxana Patiño.(1999). Una Cultura para la Democracia en América Latina. México: UNESCO, Fondo de Cultura Económica.
29. Touraine Alain. (2006). ¿Qué es la Democracia?. México: Fondo De Culruta Económica.
30. Vargas alejo, Pinzón de Lewin Patricia, Palacio German, Florence Thomas, Restrepo Dario, Alexey Julio, Villa Van Cottehem Camilo. (1994). Democracia Formal y Real. Instituto parea el desarrollo y la Democracia Luis Carlos Galan.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Saber, Ciencia y Libertad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.