Medir el clima organizacional
Preocupación legítima y necesaria por parte del management
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n2.1755Palabras clave:
Clima organizacional, participación, estilo de liderazgo, satisfacción, ComunicaciónResumen
El clima organizacional es parte fundamental de la productividad y el desarrollo de las organizaciones por esta razón las compañías últimamente se están interesando en el estudio de este tema. El objetivo es diagnosticar el clima organizacional en el departamento de Gestión Predial de la empresa Autopistas del Sol S.A. de Cartagena. La investigación fue un estudio de caso, de carácter descriptivo que analiza e interpreta sistemáticamente las características del fenómeno del clima de esta organización. Se consideraron como variables de estudio: participación, estilo de liderazgo, satisfacción, y comunicación. La recolección de la información se realizó a partir de instrumentos tipo encuesta estructurada por escala de medición Likert y entrevista a profundidad con la gerencia y observación directa. Se evidencia que el ambiente interno o clima organizacional que se maneja dentro del departamento de predial de la empresa Autopistas del Sol S.A. es un ambiente agradable, aunque a su vez presenta una serie de síntomas de inconformidad por parte de algunos participantes en lo referente a ciertos temas.Descargas
Referencias
2. Soria, Rigoberto. (2008) Emprendurismo, cultura, clima y comunicación organizacional y su aplicación a la pequeña y mediana empresa en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México, Edición electrónica gratuita. Texto completo en ww.eumed.net/libros/2008c/432/
3. Méndez, Carlos. (2005). Gestión en salud: dos estudios de casos sobre cultura organizacional en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Colombia. Pág. 18.
4. Gadow, Fabiana. (2010). Dilemas: La gestión del talento en tiempo de cambio. Ediciones Granica. Buenos Aires, Argentina. Págs. 48, 49, 50.
5. Martínez, María del Carmen. (2003). La Gestión Empresarial. Equilibrando objetivos y valores. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid, España. pág. 70
6. Dolly, Blanca. (2007). Administración de servicios de alimentación: calidad, nutrición, productividad y beneficios. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. Pág. 69.
7. Robbins, Stephen. (2004). Comportamiento organizacional. Décima edición Editorial Pearson educación. México D.F. Pág. 72.
8. Marín, Antonio Lucas. (1995). La Participación en el trabajo: el futuro del trabajo humano. Editorial Lumel. Buenos Aires, argentina. Págs. 44-45.
9. Llaneza, Javier. (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la formación del especialista. Editorial Lex Nova S.A. 12° edición. España. Pág. 477.
10. Robbins, Stephen. YJudge, Timothy. (2009). Comportamiento organizacional. Decimotercera edición Editorial Pearson educación. México D.F. Pág. 175.
11. krieger, Mario (2001). Sociología de las organizaciones. Editorial Pearson Education. Buenos Aires, argentina. Pág. 160.
12. Díaz,Yazmin. (2001). Desarrollo de la imagen institucional del Colegio Santa María de Matellini de Chorrillo a través de la planificación estratégica.Capítulo II.
13. Rodríguez, Darío (2005). Diagnóstico organizacional: Diagnóstico del clima organizacional pp. 159 - 177, México D.F. Alfaomega. Págs. 168-169.
14. koontz, Harold y Heinz, Weihrich (2007).Elementos de la administración: un enfoque internacional. Séptima edición. Editorial Mc. Graw Hill. México, D.F. Págs. 310-314-315.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Saber, Ciencia y Libertad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.