Proposta de comunicação e educação ambiental através do Facebook e o uso de narr ativas digitais
Palavras-chave:
Teoria de Desenvolvimento a Escala Humana, necessidades, entendimento, forças, fraquezas, de Contabilidade PúblicaResumo
O presente artigo se baseia na investigação denominada avaliação posterior e de impacto do programa de Contabilidade Pública da Universidade de Quindío, período 2005-2007, terminada no ano 2010. Foi realizado em duas fases: Em primeira instância foram verificados e quantificados os resultados a curto prazo, pelos indicadores de eficiência, eficácia e êxito. Em segunda instância, foram analisadas as necessidades de Entendimento, Participação, Criação, Identidade, Liberdade, propostas na Teoria de Desenvolvimento a Escala Humana do Dr. Manfred Max Neef. Para nosso objeto de estudo, somente se interpretou a necessidade básica de Entendimento. Os resultados obtidos permitiram identificar forças e fraquezas, no intuito de uma melhoria contínua de cada um dos atores do Programa de Contabilidade Pública da Universidade de Quindío.
Downloads
Referências
2. BADILLO MENDOZA, Miguel Ezequiel. Estrategia de Comunicación y educación mediada por TIC para el fomento del desarrollo sostenible en cinco colegios de Palmira. En: Entramado Vol. 7 No. 1 (ene. – jun. 2011); p. 128-145.
3. BAUMAN, P. y JARA, A. “E-Goverment y redes electrónicas comunitarias. Entre la mercantilización y la politización de las relaciones sociales”. Documento de Trabajo Nº 23. En: Nuevos Paradigmas de Participación Ciudadana a través de las tecnologías de información y comunicación. Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. Argentina. 2001.
4. CARRANZA, MA del Consuelo. Las TIC, Sustentabilidad y Educación Ambiental. En: Razón y Palabra. Vol. 12, No. 58, ago. -sep. 2007)
5. EDUTEKA. Aprendizaje por Proyectos Northwest Regional Educational Laboratory. (en línea) http://www.eduteka.org/ AprendizajePorProyectos.php (citado el 10 de febrero de 2012)
6. ESCOBAR, Arturo, OSTERWEIL, Michael. Movimientos sociales y la política de lo virtual. Estrategias Deleuzianas. En: Tabula Rasa. No.10 (ene. - jun. 2009); p. 123-161.
7. FINQUELIEVICH, Susana (comp.) Ciudadanos, a la red. Los vínculos sociales en el ciberespacio; Ediciones CICCUS, la CRUJIA, Buenos Aires. 2000.
8. GÓMEZ LÓPEZ, María Teresa. Norma. Uso de Facebook para Actividades Academicas Colaborativas En Educación Media y Universitaria. Universidad Nacional Abierta, Caracas, Venezuela, (s.f.) (en línea) http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/ USO_DE_FACEBOOK.pdf (citado el 15 de febrero de 2012)
9. LÓPEZ, Santiago Ortigosa. La narración como estrategia para la educación en valores. En: Éticanet. Vol. 1 (dic. 2002)
10. MONEREO, C y CASTELLO, M. Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé, 1998
11. NOVO VILLAVERDE, María. La Educación Ambiental a distancia: su alcance y posibilidades. En: Revista iberoamericana de educación. Nº 16 (1998). ISSN 1022-6508,
12. OJEDA BARCELÓ, Fernando y PERALES PALACIOS, Francisco Javier. Ecourban, Nuevos caminos para nuevas ideas en educación ambiental. En: Eureka. Vol 5 (ene. 2008); p. 75- 93.
13. OJEDA BARCELÓ, Fernando, GUTIÉRREZ-PÉREZ, José y PERALES PALACIOS, Francisco Javier. Tic Y Sostenibilidad: Obstáculos y Posibilidades para los Educadores Ambientales. En: Profesorado. Revista de currículo y formación de profesorado. Vol. 15, N º 1 (2011)
14. PANKHURT Rachel, & MARSH Debra. Utilización de redes sociales para la práctica pedagógica en la enseñanza superior impartida en Francia: perspectivas del educador y del estudiante. (en línea) http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/ viewFile/v8n1-panckhurst-marsh/v8n1-panckhurst-marsh, (citado el 15 de octubre de 2010).
15. RUEDA ORTIZ, Rocío Apropiación social de las tecnologías de la información: ciberciudadanías emergentes. Ponencia presentada en el encuentro: Diálogo cultural y tecnologías de la información y la comunicación para el fortalecimiento de los procesos comunitarios. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, Noviembre, 2005.
16. RUEDA ORTIZ, Rocío. Cibercultura(s): Capitalismo cognitivo y cultura. En: Temps d`Educaciò, (en prensa). 2008.
17. SANDOVAL CASILIMAS, Carlos A. Investigación cualitativa. ICFES, Bogotá, 1996.
18. SOLANO, David. Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible, UNESCO, 2008.
19. VALDERRAMA, Carlos. Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas. En: Nómadas, No. 28, (En prensa). 2008.