Propuesta de comunicación y educación ambiental a través del Facebook y el uso de narrativas digitales
Palabras clave:
Comunicación, educación ambiental, facebook, Comunidades virtuales, narrativas digitalesResumen
Se presenta la tercera fase2 del proyecto, diseño de una estrategia de comunicación y educación a través del uso de las TIC que permita a jóvenes de cinco colegios de Palmira la construcción de discursos para el fomento del desarrollo sostenible3, consistente en el establecimiento de una propuesta de comunicación y educación. Se trabajaron dos fases, una primera donde se realizó un ejercicio piloto y una segunda donde se diseñó la propuesta; para ello se adoptó la metodología del taller investigativo donde se creó una comunidad virtual de aprendizaje en la red social Facebook y se desarrollaron videos a partir de narrativas digitales. El proceso se desarrolló con un semillero de estudiantes de la Institución Educativa Domingo Irurita, de Palmira. Como resultados se describe el pilotaje que sirvió de base para la propuesta y se presenta su diseño, basado en un modelo de estrategia que plantea la UNESCO para la comunicación y educación para el desarrollo sostenible. Se concluye que este tipo de estrategias basadas en TIC son eficientes y generan una gran dinámica de aprendizaje en los estudiantes, al abrir nuevas posibilidades a la educación ambiental, sobre la base del aprendizaje autónomo
Descargas
Referencias
2. BADILLO MENDOZA, Miguel Ezequiel. Estrategia de Comunicación y educación mediada por TIC para el fomento del desarrollo sostenible en cinco colegios de Palmira. En: Entramado Vol. 7 No. 1 (ene. – jun. 2011); p. 128-145.
3. BAUMAN, P. y JARA, A. “E-Goverment y redes electrónicas comunitarias. Entre la mercantilización y la politización de las relaciones sociales”. Documento de Trabajo Nº 23. En: Nuevos Paradigmas de Participación Ciudadana a través de las tecnologías de información y comunicación. Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. Argentina. 2001.
4. CARRANZA, MA del Consuelo. Las TIC, Sustentabilidad y Educación Ambiental. En: Razón y Palabra. Vol. 12, No. 58, ago. -sep. 2007)
5. EDUTEKA. Aprendizaje por Proyectos Northwest Regional Educational Laboratory. (en línea) http://www.eduteka.org/ AprendizajePorProyectos.php (citado el 10 de febrero de 2012)
6. ESCOBAR, Arturo, OSTERWEIL, Michael. Movimientos sociales y la política de lo virtual. Estrategias Deleuzianas. En: Tabula Rasa. No.10 (ene. - jun. 2009); p. 123-161.
7. FINQUELIEVICH, Susana (comp.) Ciudadanos, a la red. Los vínculos sociales en el ciberespacio; Ediciones CICCUS, la CRUJIA, Buenos Aires. 2000.
8. GÓMEZ LÓPEZ, María Teresa. Norma. Uso de Facebook para Actividades Academicas Colaborativas En Educación Media y Universitaria. Universidad Nacional Abierta, Caracas, Venezuela, (s.f.) (en línea) http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/ USO_DE_FACEBOOK.pdf (citado el 15 de febrero de 2012)
9. LÓPEZ, Santiago Ortigosa. La narración como estrategia para la educación en valores. En: Éticanet. Vol. 1 (dic. 2002)
10. MONEREO, C y CASTELLO, M. Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé, 1998
11. NOVO VILLAVERDE, María. La Educación Ambiental a distancia: su alcance y posibilidades. En: Revista iberoamericana de educación. Nº 16 (1998). ISSN 1022-6508,
12. OJEDA BARCELÓ, Fernando y PERALES PALACIOS, Francisco Javier. Ecourban, Nuevos caminos para nuevas ideas en educación ambiental. En: Eureka. Vol 5 (ene. 2008); p. 75- 93.
13. OJEDA BARCELÓ, Fernando, GUTIÉRREZ-PÉREZ, José y PERALES PALACIOS, Francisco Javier. Tic Y Sostenibilidad: Obstáculos y Posibilidades para los Educadores Ambientales. En: Profesorado. Revista de currículo y formación de profesorado. Vol. 15, N º 1 (2011)
14. PANKHURT Rachel, & MARSH Debra. Utilización de redes sociales para la práctica pedagógica en la enseñanza superior impartida en Francia: perspectivas del educador y del estudiante. (en línea) http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/ viewFile/v8n1-panckhurst-marsh/v8n1-panckhurst-marsh, (citado el 15 de octubre de 2010).
15. RUEDA ORTIZ, Rocío Apropiación social de las tecnologías de la información: ciberciudadanías emergentes. Ponencia presentada en el encuentro: Diálogo cultural y tecnologías de la información y la comunicación para el fortalecimiento de los procesos comunitarios. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, Noviembre, 2005.
16. RUEDA ORTIZ, Rocío. Cibercultura(s): Capitalismo cognitivo y cultura. En: Temps d`Educaciò, (en prensa). 2008.
17. SANDOVAL CASILIMAS, Carlos A. Investigación cualitativa. ICFES, Bogotá, 1996.
18. SOLANO, David. Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible, UNESCO, 2008.
19. VALDERRAMA, Carlos. Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas. En: Nómadas, No. 28, (En prensa). 2008.