Insolvencia de las firmas

un análisis desde su naturaleza. Colombia 94 - 04

Autores/as

  • Dubán Fredy Peña Benitez, MSc. Universidad del Valle
  • Ximena Sánchez Mayorga Universidad del Valle

Palabras clave:

Duración Empresarial, Solvencia empresarial, Sobrevivencia de Firmas

Resumen

Este trabajo desarrolla una recopilación de las diferentes teorías alrededor del tema de la supervivencia empresarial; en el mismo se destacan los trabajos de Stigler, Enke y Johnson, quienes aportan a la discusión criterios como la técnica del sobreviviente, la competencia, las metas múltiples y las ganancias razonables, como elementos notorios de la planeación empresarial, y que determinan, más allá de la racionalidad económica liberal, el desarrollo de la actividad empresarial. Los elementos anteriores se toman como base para la crítica de solvencia y sobrevivencia de las firmas en Colombia, estudio de Arroyo y Peña (08), en el que se muestra que en el caso colombiano, las empresas sobreviven de acuerdo con su grado de madurez, por encima de cualquier otro tipo de variables. En general lo que se pretende es establecer que si bien la madurez es una variable crítica, no lo es descartar variables distintas para explicar el caso de la solvencia, más cuando la economía del país es muy sui géneris en cuanto tamaño, actividad y localización de la actividad empresarial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anthony Robert, “The trouble with profit maximization”. Harvard Business Review, Vol. 38, No 6, December 196o. Recopilado por Watson Donald, en Teoría de los Precios en Acción, Editorial Trillas, México 1991. Capitulo 13. Sobre el Problema de la Maximización de las Utilidades

Arroyo S, Peña D. Insolvencia de las Sociedades Colombianas: Un estudio comparativo, 1994-2004. Universidad Libre. Documento de investigación. Dirección de Investigaciones.

Enke Stephen, “On maximizing profits: A distinction between Chamberlain and Robinson”. American economic Rewiew, Vol. XLI, September 1951. Recopilado por Watson Donald, en Teoría de los Precios en Acción, Editorial Trillas, México 1991. capitulo 12. Sobre Maximización de las Utilidades

Jonson Harold, Responsabilidad social de la firma. 1970. Universidad de Chicago, recopilado por Watson en Teoría de los precios en acción. Editorial Trillas, México 1991

Stigler, George J. “The Economies of Scale”, Journal of Law and Economics, Vol. I, Octuber 1958, Recopilado por Watson Donald, en Teoría de los Precios en Acción, Editorial Trillas, México 1991. Capitulo 22.

Superintendencia de Sociedades. (2004). “Causas de la liquidación obligatoria de sociedades. Estrategias para prevenir la crisis”.

Superintendencia de Sociedades. (2006). “Origen del capital y destino de la inversión del sector real de la economía (una perspectiva desde la Superintendencia de Sociedades)”

Descargas

Publicado

2009-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Insolvencia de las firmas: un análisis desde su naturaleza. Colombia 94 - 04. (2009). Entramado, 5(1), 28-34. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3348

Artículos similares

11-20 de 589

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.