Caracterización de la sociedad civil contemporánea

Versiones

PDF
Texto

Palabras clave

Sociedad civil
Estado
movimientos sociales Civil society
State
social movements A sociedade civil
o Estado
os movimentos sociais

Cómo citar

Sánchez Jiménez, W., & Montes Moreno, J. F. (2021). Caracterización de la sociedad civil contemporánea. Criterio Libre Jurídico, 17(2), e–7444. https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2020.v17n2.7444 (Original work published 30 de diciembre de 2020)

Resumen

Las acepciones de la sociedad civil son disímiles y encontradas en muchos aspectos, sobre todo si se tiene en cuenta su relación con el Estado y con los monopolios económicos (Marx y Engels, 1975). La noción de sociedad civil ha venido tomando fuerza en los distintos ámbitos del pensamiento político, filosófico y social, situación que no se presentaba con la misma intensidad en épocas anteriores. Sin embargo, a raíz de tal difusión de lo que se entiende por sociedad civil, se intentará hacer un esbozo, así sea muy generalizado, de algunas concepciones recientes sobre dicha cuestión.

https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2020.v17n2.7444
PDF
Texto

Citas

Ángel, J. (2017) (Compiladora). Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1695

Bobbio, N. (1997). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Cabrera Otálora, M. I., Giraldo Alzate, O. M. y Nieto Gómez, L. E. (2016). Concepto de ciudadanía en Rawls. Criterio Libre Jurídico, 13(1), 29–35. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n1.251012

Clastres, P. (1987). Investigaciones en Antropología Política. México: Gedisa.

Cortina, A. (1998). Hasta un pueblo de demonios. Etica pública y sociedad. Madrid: Taurus.

Diamond, L. (1995). Las Incertidumbres de la Democracia. Santafé de Bogotá: Foro Nacional por Colombia.

Foucault, M. (1985). El sujeto y el poder. Otras Quijotadas. 1985, (2), p. 85-105.

Giraldo Alzate, O. M. (2016). De una epistemología eurocéntrica a una epistemología del sur. Criterio Libre Jurídico, 13(2), 90–96. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26204

Gorz, A. (1978). Ecologie et politique. Paris: Editions du Seuil.

Hoyos, G. (1993). Etica discursiva, Derecho y Democracia. Revista Análisis Político. Revista del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá, Nº 20, 1993, p. 5-19.

Lechner, N. (1996). La problemática invocación de la sociedad civil. Revista Foro. Foro Nacional por Colombia. Santafé de Bogotá, Nº 28, p. 24-33.

Marx, C. y Engels, F. (1975). La Ideología Alemana. Bogotá: Arca de Noe.

Pérez, O., Paola, J., Penas, L., Martínez, L. y Damarco, M. (1993). Construyendo el trabajo social con adultos mayores. Buenos Aires: editorial Espacio.

Sánchez Jiménez, W. (2016). La libertad como problema ético-político en la construcción de nuevas prácticas sociales. Criterio Libre Jurídico, 13(1), 58–66. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n1.25108

Serres, M. (1991). El contrato natural. Valencia: Pretextos.

Thoreau, H. (1994). Del deber de la Desobediencia Civil. Medellin: Lealon, 61 p.

Vilas, C. (1994). La hora de la sociedad civil. Revista Análisis Político. Revista del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Nº 21, enero-abril, (5-13), pp.5/8.

Walzer, M. (2018). The New Left. 1968 and Post Scriptum. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(234), 85–98. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65558

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.