La Decisión 391 de 1996 de la Comunidad Andina: su lectura antes y después del TLC de Colombia con Estados Unidos en materia de acceso y protección de los recursos genéticos y biológicos
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.1%20Enero-Ju.684Palabras clave:
Biodiversidad, ADPIC, biosprección, acuerdos de libre comercio, acceso a recursos genéticos, patentes de invención, biotecnologíaResumen
El artículo indaga desde lo descriptivo y exploratorio las frecuentes tensiones entre la propiedad intelectual y la biodiversidad que está relacionada con el acceso a recursos genéticos. Dichos recursos generan desde la biosprección científica importante información y conocimiento aplicado a innovaciones biotecnológicas, las cuales se reflejan finalmente en patentes de invención con vocación comercial en los campos farmacéutico, agroalimenticio y cosmético. Tales acontecimientos han demandado desafíos institucionales en Colombia, en materia de conseguir una explotación sostenible de la biodiversidad y el establecimiento de condiciones justas en la participación equitativa de las regalías de patentes que se han aprovechado de la información contenida en los recursos genéticos, condiciones de participación que han tenido su desenlace final en los foros de negociación comercial que desde el nivel bilateral se han adelantado con los EEUU, estrategia que ha logrado la implementación de disposiciones ADPIC Plus que involucra la biodiversidad, como activo estratégico de obligatoria consignación en el contenido del Tratado de Libre Comercio.