Estado Constitucional: La protección de derechos y dificultades en su concreción
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.1%20Enero-Ju.741Palabras clave:
Estado constitucional, democracia, derechos fundamentales, garantía y protección de derechosResumen
El modelo de Estado constitucional y democrático de derecho se convierte en el más avanzado en materia de protección de derechos fundamentales para beneficio de los ciudadanos, posterior al modelo de Estado social de derecho, que pretendía garantizar los derechos sociales fundamentales y otros tipos de derechos que pretendían una mejor calidad de vida del ciudadano en las distintas esferas socioeconómicas posibilitando el fortalecimiento de los principios de libertad, autonomía e igualdad material; estos distintos modelos estatales funcionaron de una forma acertada en los contextos de los Estados del Norte global (centrales), y con situaciones precarias en los Estados del Sur o Estados periféricos. La presente investigación mostrará las características del Estado constitucional y su imposibilidad de realizarse plenamente en el contexto latinoamericano en general y colombiano en particular.
Descargas
Referencias
Arango, R. (2004). Derecho, constitucionalismo y democracia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Borowski, M. (2003). La estructura de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bernal Pulido, C. (2005). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; 2005.
Bernal Pulido, C. (2007). Democracia y globalización en américa latina. En: Gonzalo Ramírez Cleves. El derecho en el contexto de globalización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cancado Trindade, A. A. (2006). Las cláusulas pétreas de la protección internacional del ser humano: El acceso directo de los individuos a la justicia a nivel internacional, y la intangibilidad de la jurisdicción obligatoria de los tribunales internacionales de derechos humanos. Revista El Otro Derecho. No. 35. Bogotá: ILSA.
Cárcova, C. M. (1995). El discreto encanto de la democracia. En: Carlos María Cárcova. Derecho y democracia. Problemas de la gobernabilidad. Oñati: IISJ.
Castles, S. (2003). Jerarquías de ciudadanía en el nuevo orden global. Revista Anales
de la cátedra Francisco Suárez. No. 37. Granada: Universidad de Granada.
Dussel, E. (2004). La razón del otro. La “interpelación” como acto de habla. En: Enrique Dussel y Karl – Otto Apel. Ética del discurso. Ética de la liberación. Madrid: Trotta.
Faría, J. E. (1995). Direito e transicao democrática: as antinomias jurídicas na gestao económica. En: Carlos María Cárcova. Derecho y transición democrática. Problemas de la gobernabilidad. Oñati: IISJ.
Ferrajoli, L. (2005). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
Ferrajoli,, L. (2005b). Los derechos fundamentales en la teoría del derecho. En: Luigi Ferrajoli. Los fundamentos de los derechos fundamentales. 2ª Ed. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2006). Derechos y garantías. La ley del más débil. 5ª Ed. Madrid: Trotta.
Habermas, J. (2004). Tiempo de transiciones. Madrid: Trotta.
Melkevik, B. (2006). Rawls o Habermas. Un debate de filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Peña Freire, A. M. (1997). La garantía en el Estado constitucional de derecho. Valladolid: Trotta.
Prieto Sanchís, L. (2004). Neoconstitucionalismo y Ponderación Judicial. En: David Sánchez Rubio. Direitos Humanos e globalizaçao. Fundamentos e posibilidades desde a teoría crítica. Rio de Janeiro: Lumen Juris.
Ramírez Cleves, G. (2007). Transformaciones del constitucionalismo en el contexto de globalización. En: Gonzalo Ramírez Cleves. El derecho en el contexto de globalización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Santos, B. de Sousa y García Villegas, M. (2001). Colombia: El revés del contrato social de la modernidad. En: Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo I. Bogotá: Siglo del Hombre.
Suárez Llanos, L. (2006). Razón práctica y argumentación en Maccormick: de la descripción a la justificación crítico-normativa. Revista Derechos y Libertades. Madrid: Dykinson.