La libertad como problema ético-político en la construcción de nuevas prácticas sociales
PDF
XML

Palabras clave

Libertad
Etica
Política Freedom
ethics
politics Liberdade
ética
política

Cómo citar

Sánchez jiménez, W. (2016). La libertad como problema ético-político en la construcción de nuevas prácticas sociales. Criterio Libre Jurídico, 13(1), 58–66. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n1.25108

Resumen

Ocuparse de La libertad como problema ético-político en la construcción de nuevas prácticas sociales implica como requisito sine qua non abordar y  proponer una indagación crítico-genealógica sobre el problema ético-político fundamental de nuestro tiempo: el problema de la libertad, la que se constituye en condición de posibilidad para que el hombre alcance la unidad de pensamiento y acción. En la indagación genealógica realizada se halló que instaurar una praxis transformatoria que le permita al hombre construir su "verdadera naturaleza", logrando con ello su plena realización como ser genérico y universal es tarea inaplazable
https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n1.25108
PDF
XML

Citas

Angel Maya, A. (1989). La necesidad de una historia ambiental. En: Ciencias Sociales y Medio Ambiente. Santafé de Bogotá, Colombia: ICFES, Ministerio de Educación Nacional.

Ansart, P. (1972) Marx y el anarquismo. (1ª ed. trad., I. Pantoja.). Barcelona, España: Barral

Bobbio, N. (1980). Gramsci y la concepción de la sociedad civil. En: Gramsci y las Ciencias Sociales. México, D.F.: cuadernos de Pasado y Presente.

Bobbio, N. (1997). Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la Política. ( 1º., reimp., trad., J . F Fernández Santillán). Santafé de Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Buber, M. (1997) ¿Qué es el Hombre?. (4ª reimp., trd., E. Ímaz). Santafé de Bogotá Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Cappelleti, A. J. (1978). El pensamiento de Kropotkin. Ciencia, ética y anarquía. Madrid, España: Zero.

Clastres, P. (1978). La sociedad contra el Estado. (1ª ed., trad., A.Pizarro). Caracas, Venezuela: Monte Ávila.

Clastres, P. (1980). Libertad, desventura, innombrable. En: La Boétie, Etienne de. El discurso de la servidumbre voluntaria. (1ºed., trad., T.Vicens). Barcelona, España: Tusquets.

Córdova, A. (1976). Sociedad y Estado en el mundo moderno. México, D.F.: Grijalbo.

Cruz Vélez, D. (1989). El mito del rey filósofo. (1ª ed.). Bogotá, Colombia: Planeta.

Cruz Vélez, D. (1983). La utopía de Marcuse. Ideas y valores. Revista Colombiana de Filosofía. (62), p. 11-23

Foucault, M. (1985). El sujeto y el poder. Otras quijotadas. (2), p. 85-105.

Horowitz, I. L. (1982). Los anarquistas. I. La teoría. (3ª ed., trd., J. Aguilar López, et al). Madrd, España: Alianza Editorial.

Kant, E. (1994). Filosofía de la Historia. (1ª reimp., trad., E.Ímaz). Santafé de Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Kropotkin, P. (1973). Memorias de un revolucionario. Madrid, España: Zero.

Kropotkin, P. (1923). El Estado moderno. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca de La Protesta.

Leval, G. (1978). El Estado en la historia. (trad., J.G. Casas.). Madrid, España: Zero.

Maldonado, C. E. (1995). Estado de la razón y la razón de Estado. En torno a la pregunta por el ágora. Politeia (16), p. 204-212.

Mandel, E. y Novack, G. (1977). Teoría marxista de la alienación. (trad., O.Lambuley). Bogotá, Colombia: Pluma.

Marcuse, H. (1980). La rebelión de los instintos vitales. En: Ideas y Valores. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas. (57), p. 69-73.

Marcuse, H. (1969). Un ensayo sobre la liberación. ( 1ª., ed ., trad., J. García Pnce). México, D.F.: Joaquín Mortiz.

Marx, C. y Engels, F. (1975). La ideología Alemana. Crítica de la novísima Filosofía Alemana en las personas de sus representantes Feuerebach, B. Bauer y Stirner, y del socialismo Alemán en las de sus diferentes profetas. Bogotá, Colombia: Arca de Noe.

Marx, C. y Engels, F. (1966). Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Progreso.

Marx, K. (1972). Manuscritos: Economía y Filosofía. (4ª ed., trad., F.Rubio Llorente). Madrid, España: Alianza Editorial.

Marx, C. (1971). Prólogo de La Contribución a la Crítica de la Economía Política. Moscú: Progreso.

Nietzsche, F. (1983). Más allá del bien y del mal. (trad., A.Sánchez Pascual). Barcelona, España: Orbis.

Papacchini, A. (1991). Una reflexión sobre el derecho a la vida y la dignidad humana desde América Latina. Politeia. (7), p.34-68.

Rengifo Libreros, J. M. (1996). Las acciones populares como mecanismos utilizables en defensa del patrimonio ecológico. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, A. (1992). El Vitalismo Deleuziano. Revista Encuentros, (1), p. 25-44.

Savater, F. (1985). Para la anarquía y otros enfrentamientos. Barcelona, España: Orbis.

Woodcock, G. (1979). El Anarquismo. Historias de las ideas y movimientos libertarios. (1ª ed., trad., J. R. Capella). Barcelona, España: Ariel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.