Políticas de bioeconomía y agricultura en América Latina. Un análisis crítico

Autores/as

  • Libia Esperanza Nieto Gómez, Ingeniera Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD https://orcid.org/0000-0002-5042-7841
  • Wilson Sánchez Jiménez, Magister Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
  • Fernando Panesso Jiménez, Economista Universidad de Nariño
  • Martha Isabel Cabrera Otálora, Magister Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
  • Reinaldo Giraldo Díaz, Doctor Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico2017v14n2.1609

Palabras clave:

organismos multilaterales, técnicas de gobierno, libre mercado

Resumen

La vida de los pueblos latinoamericanos es gestionada por los organismos multilaterales que promueven el capitalismo. En este artículo de investigación se hace un análisis crítico a las políticas bioeconómicas, agrícolas y de alimentación que se están esgrimiendo por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OECD. Se encontró que los organismos multilaterales desarrollan técnicas de gobierno de la vida como el crecimiento económico, la pobreza, la desigualdad, el bienestar, el desempleo, la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la educación, la productividad, el capital humano, la globalización, el libre mercado, el neoliberalismo, las economías emergentes, los países en desarrollo y que estas técnicas de gobernanza se refuerzan unas a otras. Se concluye que estas políticas distan mucho de las aspiraciones de los pueblos latinoamericanos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Libia Esperanza Nieto Gómez, Ingeniera, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    Ingeniera Agrícola, Especialista en Recursos hidráulicos

  • Wilson Sánchez Jiménez, Magister, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    Ingeniero Agrónomo, Magister en Filosofía. Docente Asociado

  • Fernando Panesso Jiménez, Economista, Universidad de Nariño

    Economista

  • Martha Isabel Cabrera Otálora, Magister, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    Licenciada en Filosofía, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Magister en Educación

  • Reinaldo Giraldo Díaz, Doctor, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    Ingeniero Agrónomo, Magister en Filosofía, Doctor en Filosofía

Referencias

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969) Edición de GerdKadelbach. Morata. Madrid, España: Recuperado de https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/adorno-theodor-educacion-para-la-emancipacion.pdf

Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable (las encrucijadas del laberinto VI). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OECD. (2016a). AlternativeFuturesfor Global Food and Agriculture. Paris, Francia: OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264247826-en

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OECD. (2016b). Alternative Futures for Global Food and Agriculture. Paris, Francia: OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264247826-en

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OECD. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. Paris, Francia: OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OECD. (2016). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2016-2025. París, Francia: OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2016-es

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OECD. (2009). The Bioeconomy to 2030. Designing a Policy Agenda. Main Findings and Policy Conclusions. OECD International Futures Project. Recuperado de: http://www.oecd.org/futures/longtermtechnologicalsocietalchallenges/42837897.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OECD. (2012). Economic Politicy Paper 03. Economic policy reforms. Looking to 2060: Long-term global growth prospects a going for growth report.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OECD. (2017). OECD Employment Outlook 2017. Paris, Francia: OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/empl_outlook-2017-en

Organización de las Naciones Unidas -ONU (2012). NACIONES UNIDAS RÍO+20, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Río de Janeiro (Brasil), 20-22 de junio de 2012. Documento final de la conferencia «El Futuro que queremos». Recuperado de: https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-cc.

Piketty, T. (2014) El capital en el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2017-07-01

Número

Sección

Artículos resultados de procesos de investigación

Cómo citar

Políticas de bioeconomía y agricultura en América Latina. Un análisis crítico. (2017). Criterio Libre Jurídico, 14(2), 94-99. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico2017v14n2.1609

Artículos similares

1-10 de 183

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>