Relación Sociedad Civil, Estado y Economía en el mundo contemporáneo
PDF
XML

Palabras clave

Sociedad civil
Estado
Economía
Emancipación Civil society
State
economy
emancipation Sociedade civil
estado
economia
emancipação

Cómo citar

Sánchez jiménez, W. (2016). Relación Sociedad Civil, Estado y Economía en el mundo contemporáneo. Criterio Libre Jurídico, 13(2), 84–89. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26203

Resumen

Este artículo de investigación contribuye principalmente a la clarificación de la relación existente entre Sociedad Civil, Estado y Economía, porque siempre que se habla de la sociedad civil, se confunde y equipara con organizaciones sociales que pertenecen, en la mayoría de los casos, a los monopolios económicos. Metodológicamente, se analizan críticamente las definiciones de sociedad civil presentes en los teóricos políticos clásicos, especialmente Locke, Hobbes, Hegel, Kant y Spinoza y se contrastan con las perspectivas de Gramsci, Gorz y Marx. Se encontró que es posible concebir la sociedad civil por fuera del Estado, por fuera de los intereses estatales y económicos. Se concluye que es necesario emancipar a la sociedad del ejercicio coercitivo y asfixiante del Estado y lo que va aparejado con él.

https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26203
PDF
XML

Citas

Arendt, H. (1996). La condición humana. (1ª reimp. trad., R. Gil Novales e introd. M. Cruz). Barcelona, España: Paidós.

Bobbio, N. (1997). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. (1ª reimp., trad. J. F. Fernádez Santillán). Santafé de Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (1980). Gramsci y la concepción de la sociedad civil. En: Gramsci y las Ciencias Sociales. México, D.F.: cuadernos de Pasado y Presente.

Botero Uribe, D. (1994). La Razón Política. Crítica de los fundamentos filosóficos del pensamiento político moderno. Santafé de Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

Foucault, M. (1985). El sujeto y el poder. En: Otras Quijotadas, (2): 85/105.

Gorz, A. (1997). Ecología y libertad. Cali, Colombia: Ediciones Barbarroja.

Kropotkin, P. (1979). Ciencia moderna y anarquismo. En G. Woodcock. El anarquismo. Historia de las ideas y movimientos libertarios. Barcelona, España: Ariel.

Lechner, N. (1996). La problemática invocación de la sociedad civil. Revista Foro. Foro Nacional por Colombia, 28.

Marx, C. (1981). Miseria de la Filosofía. Respuesta a la "Filosofía de la Miseria" del señor Proudhon. Moscú: Progreso

Marx, C. (1976). El Capital. Crítica de la Economía Política. (8ª reimp. trad., W. Roces). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Marx, C. y Engels, F. (1968) Manifiesto del Partido Comunista. Pekin: Lenguas Extranjeras.

Nietzsche, F. (1982). Así hablaba Zaratustra. Medellín, Colombia: Bedout.

Rengifo Libreros, J. M. (1997). Notas de una lectura sobre el conflicto existente entre Sociedad Civil y Estado como condición de posibilidad del ejercicio violento del poder. Ponencia leída y comentada en el Foro “Violencia y Medio Ambiente”. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Septiembre 11 y 12.

Rengifo Libreros, J. M. (1996). “Las acciones populares como mecanismos utilizables en defensa del patrimonio ecológico”. Ponencia leída y comentada en el curso de capacitación sobre: “Alternativas para disminuir los impactos ambientales en los sistemas de producción agropecuaria: Aspectos técnicos y legales”. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, diciembre 4-6.

Rousseau, J.J. (1987). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Madrid, España: Tecnos.

Wellmer, A. (1991). Modelos de libertad en el mundo moderno. En C. Thiebeaut, Herencia ética de la Ilustración. Barcelona, España: Crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.