Importancia de la formación del profesorado y su impacto en el proceso educativo desde la primera infancia

Autores/as

  • Liris Múnera Cavadias, LM

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.2003

Palabras clave:

Formación del Profesorado, Proceso Educativo, Primera Infancia

Resumen

El presente artículo hace un análisis sobre la importancia de la educación formal en la primera infancia, desde las leyes que han ido legalizando este primer ciclo de formación, el impacto del pensamiento y sueños del profesor en su quehacer educativo y los enfoques de enseñanza y aprendizaje, aspectos vitales para una educación más humanizada. Este artículo es resultado de la investigación que se realiza para la tesis doctoral que tiene como objetivo: “Analizar los enfoques y concepciones de enseñanza de los profesores en la formación inicial de futuros Educadores Infantiles de las Universidades Estatales del Caribe Colombiano”, investigación de corte cualitativo, que emplea dos instrumentos. El primero, es una adaptación del cuestionario elaborado por Trigwell, y el segundo, una entrevista semiestructurada diseñada para tal efecto, que permite identificar, contextualizar y reflexionar la pregunta de investigación. Los resultados esperados son conocer los enfoques pedagógicos y concepciones utilizados por maestros formadores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Liris Múnera Cavadias, LM

    Magister en Educación, Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación, Docente de la Universidad de Cartagena. Coordinadora de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Cartagena en convenio con Unitolima. Investigadora y Coordinadora de la Línea Formación y Desarrollo del Profesorado del Grupo de investigación RUECA. Email: lirismunera@hotmail.com

Referencias

Cruz Gautier, León Cháves Elizabeth, Gómez Puente Sonia María y otros (2006). Modelos Innovadores
en la Formación Inicial Docente. Estudio de Casos de Modelos Innovadores en la Formación Docente En
América Latina y Europa. Andros Impresores. Chile, pp. 248 – 257.

Decreto 2247 de 1996. Establece normas relativas a la prestación del servicio a nivel preescolar,
su organización y orienta- ción curricular sustentados en principios de integralidad, participación
y lúdica. Capítulos I y II, pp. 1-4.

Decreto 272 de 1998, para los programas académicos de pregrado y de especialización en educación.
Capítulos I y II, pp. 1-5.

Decreto 2566 de 2003, modificado por la Ley 1188 de 2008, establece condiciones básicas de calidad.
Capítulo I, pp. 1-16.

Díaz Barriga, Frida; Hernández Rojas, Gerardo (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo: Una inter- pretación constructivista McGraw-Hill. México. Capítulo II.

Díaz-Barriga Arceo, Frida (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista
Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE-UNAM/Universia, Vol. 1, núm.1, pp.
37-57.

Documento de Política Pública de Primera Infancia. CONPES 109. 2007

Documento Estrategia de Cero a Siempre. Presidencia República de Colombia (2011), pp. 25-30.

Hernández Pina, Fuensanta; Maquilón Sánchez, Javier J y Ros Pérez, Juan Salvador. Identificación de
los enfoques de en- señanza del Profesorado de educación primaria. Investigación e Innovación en
Educación Infantil y Educación Primaria. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación. Universidad de Murcia, pp. 3.

Lago de Zota, Alejandrina; Múnera Cavadias, Liris (2008). Los Currículos de Formación de Educadores
Infantiles en el Caribe Colombiano: Condiciones Pedagógicas para el Desarrollo de la Autonomía en
el Niño, Una Propuesta Alternativa, pp. 31-58.

Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Capítulo I, pp.1-6. Ley 1098 de 2006. Código de la
Infancia y la Adolescencia, pp. 1-8.
Macroproyecto de Investigación Percepción del Profesorado sobre las necesidades de
Aprendizaje en Función de los Enfoques de Enseñanza en el Espacio Iberoamericano de Educación
Superior (España, Portugal, Chile, Colombia), pp. 1.

Maquilón, Javier (2003). Diseño y Evaluación del Diseño de un Programa de Intervención para la
Mejora de Habilidades de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios. Tesis Doctoral. Murcia –
España.

Monroy, Fuensanta (2013). Enfoques de Enseñanza y de Aprendizaje de los Estudiantes del Máster
Universitario en For- mación del Profesorado de Educación Secundaria. Tesis Doctoral. Universidad
de Murcia. España.

Plan Decenal 2006-2016, pp. 19-26.

Plan de Desarrollo 2013 – 2015 Ahora sí Cartagena. Distrito de Cartagena. 2012. pp. 120 – 128.

Resolución 1036 de 2004. Establece orientaciones precisas de calidad para las propuestas
curriculares de pregrado y espe- cialización en Educación, pp. 1-4.

Sarmiento Santana, Mariela (2007). La Enseñanza de las Matemáticas y las Ntic. Una Estrategia de
Formación Permanente. Universitat Rovira I Virgili. ISBN: 978-84-690-8294-2 / D.L: T.1625-. Capítulo 2, pp. 49 – 50.

Descargas

Publicado

01-01-2014

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Importancia de la formación del profesorado y su impacto en el proceso educativo desde la primera infancia. (2014). Saber, Ciencia Y Libertad, 9(1), 147-156. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.2003

Artículos similares

1-10 de 200

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.