Importancia de la formación del profesorado y su impacto en el proceso educativo desde la primera infancia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.2003Keywords:
Faculty Training, Educational Process, Early ChildhoodAbstract
This article is based on an analysis on the importance of formal education since early childhood stage. Ever since the creation of the laws that legalize this first cycle of formation, the impact of the thought and dreams of the teacher in his daily teaching routine, plus the teaching and learning views, have been vital aspects for a more humanized education.
This article is the result of the research made for the doctoral thesis, which aims to: “analyze the approaches and conceptions on training the teachers in the early stages of future Children Educators in the State Universities in the Caribbean part of Colombia”, it is a qualitative research, which uses two instruments. The first one is an adaptation of the survey made by Trigwell, and the second one is a semi-structured interview designed for such an effect, which will allow us to identify, contextualize and reflect upon the research question. The expected results are to know the pedagogic approaches and conceptions used by forming teachers.
Downloads
References
en la Formación Inicial Docente. Estudio de Casos de Modelos Innovadores en la Formación Docente En
América Latina y Europa. Andros Impresores. Chile, pp. 248 – 257.
Decreto 2247 de 1996. Establece normas relativas a la prestación del servicio a nivel preescolar,
su organización y orienta- ción curricular sustentados en principios de integralidad, participación
y lúdica. Capítulos I y II, pp. 1-4.
Decreto 272 de 1998, para los programas académicos de pregrado y de especialización en educación.
Capítulos I y II, pp. 1-5.
Decreto 2566 de 2003, modificado por la Ley 1188 de 2008, establece condiciones básicas de calidad.
Capítulo I, pp. 1-16.
Díaz Barriga, Frida; Hernández Rojas, Gerardo (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo: Una inter- pretación constructivista McGraw-Hill. México. Capítulo II.
Díaz-Barriga Arceo, Frida (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista
Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE-UNAM/Universia, Vol. 1, núm.1, pp.
37-57.
Documento de Política Pública de Primera Infancia. CONPES 109. 2007
Documento Estrategia de Cero a Siempre. Presidencia República de Colombia (2011), pp. 25-30.
Hernández Pina, Fuensanta; Maquilón Sánchez, Javier J y Ros Pérez, Juan Salvador. Identificación de
los enfoques de en- señanza del Profesorado de educación primaria. Investigación e Innovación en
Educación Infantil y Educación Primaria. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación. Universidad de Murcia, pp. 3.
Lago de Zota, Alejandrina; Múnera Cavadias, Liris (2008). Los Currículos de Formación de Educadores
Infantiles en el Caribe Colombiano: Condiciones Pedagógicas para el Desarrollo de la Autonomía en
el Niño, Una Propuesta Alternativa, pp. 31-58.
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Capítulo I, pp.1-6. Ley 1098 de 2006. Código de la
Infancia y la Adolescencia, pp. 1-8.
Macroproyecto de Investigación Percepción del Profesorado sobre las necesidades de
Aprendizaje en Función de los Enfoques de Enseñanza en el Espacio Iberoamericano de Educación
Superior (España, Portugal, Chile, Colombia), pp. 1.
Maquilón, Javier (2003). Diseño y Evaluación del Diseño de un Programa de Intervención para la
Mejora de Habilidades de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios. Tesis Doctoral. Murcia –
España.
Monroy, Fuensanta (2013). Enfoques de Enseñanza y de Aprendizaje de los Estudiantes del Máster
Universitario en For- mación del Profesorado de Educación Secundaria. Tesis Doctoral. Universidad
de Murcia. España.
Plan Decenal 2006-2016, pp. 19-26.
Plan de Desarrollo 2013 – 2015 Ahora sí Cartagena. Distrito de Cartagena. 2012. pp. 120 – 128.
Resolución 1036 de 2004. Establece orientaciones precisas de calidad para las propuestas
curriculares de pregrado y espe- cialización en Educación, pp. 1-4.
Sarmiento Santana, Mariela (2007). La Enseñanza de las Matemáticas y las Ntic. Una Estrategia de
Formación Permanente. Universitat Rovira I Virgili. ISBN: 978-84-690-8294-2 / D.L: T.1625-. Capítulo 2, pp. 49 – 50.