El autocuidado del síndrome de burnout

Una reflexión teórica

Autores/as

  • Delvis Muñoz Rojas, DMR
  • Jorge Rafael Rodríguez López, JRL
  • William Niebles Núñez, WNN

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.520

Palabras clave:

Síndrome de burnout, Factores de riesgo,, Médicos intensivistas, Estrés, Jornada laboral

Resumen

Como una respuesta al estrés laboral crónico que tiene una gran incidencia en los profesionales que ofrecen un servicio a otras personas y se caracteriza por un deterioro en el conocimiento, mental y de actitudes negativas hacia las personas y organización. En tal sentido el propósito del presente artículo fue analizar los factores de riesgo del síndrome de burnout en el sector salud privado. Se soportó teóricamente por autores como Gil Monte (2005), Maslach y Jackson (1981), Albee (2000) y Peiró, (2005), entre otros. La investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transversal, bajo la modalidad de campo. La población estuvo conformada por treinta y seis (36) médicos intensivistas. Por otro lado, como consecuencia de un análisis de situaciones comparadas con bases teóricas se evidenciaron los factores de riesgo que desarrollan en síndrome de burnout, y son aquellos relacionados a las características del puesto trabajo, características personales o individuales, es decir la gran implicación en el trabajo, el deseo de destacar, controlar todo y obtener resultados brillantes, perfeccionismo extremo, sensibilidad, entre otros. Y finalmente, las relaciones interpersonales con familiares y compañeros de trabajo. Como resultado se encontró que existe alta presencia de los factores de riesgos del síndrome de bornout en la mayoría de los médicos intensivistas del sector salud privado. Se recomendó a las instituciones de salud implementar estrategias como realizar actividades de relajación y recreación 15 minutos durante la jornada laboral, esto con la finalidad de disipar situaciones de estrés

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Delvis Muñoz Rojas, DMR

    Psicóloga, Especialista en Salud Ocupacional, Magister en Sistemas de gestión. Docente del Programa de Trabajo Social de la Universidad de la Guajira. Correo electrónico: delvis21mr@gmail.com

  • Jorge Rafael Rodríguez López, JRL

    Enfermero, Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud, Magíster en Salud Pública, Doctorante en Medicina Tropical. Integrante del Grupo de cuidado y grupo Gestión. Profesor de la Universidad Simón Bolívar Correo electrónico: social.jrodriguez2@unisimonbolivar.edu.co

  • William Niebles Núñez, WNN

    Administrador de Empresas, Magister en Dirección Estratégica. Profesor de la Universidad del Atlántico Correo electrónico: williamniebles@yahoo.com.mx

Referencias

Albee, G. (2000). Commentary on prevention and counseling.psychology.The CounselingPsychologist.

Apiquian, A. (2007). El Síndrome de Burnout en las empresas. Yucatan, México.

Álvarez L., Cruz M., Picazzo M. y Ramírez, A. (2011). El Síndrome de Burnout en el personal de enfermería.

Cardona, Diego y Hernandez Juan (2011) “la perspectiva de los gerentes de las pymes hoteleras frente a la Responsabilidad Social Empresarial en la ciudad de Cartagena”. Revista Saber, ciencia y libertad. Pág. 91-104. Vol 6 No 1. file:///C:/Users/ Administrador/Downloads/Dialnet-LaResponsabilidadSocialEmpresarialDesdeLaPerspecti-3997354.pdf.

Del Rio, Jorge, Cardona Diego y Pérez I. (2012) “Desarrollo de actividades de emprendimiento con innovación y responsabilidad social en los hoteles en la ciudad de Cartagena” Revista Saber, Ciencia y Libertad, pág. 113-124. Vol. 7 No 2. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-DesarrolloDeActividadesDeEmprendimientoConInnovaci-5109395.pdf

Gil, M. (2005). Síndrome de Quemarse por el trabajo Burnout: Una perspectiva histórica en VVAA. Quemarse en el trabajo. 11 perspectivas del burnout. Zaragoza egido.

Maslach Cristina y Jackson Susan. (1981). Of Organizational Behavior.USA. Volumen 2

Martínez A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat academia. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.pdf. Consultado el 15/11/2013. Consultado el 15/11/2013.

Méndez, C. (2012). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales. México D.F. Editorial. LIMUS, S.A. 4TA edición.

Valza-Franco & Cardona D. (2015) “La Responsabilidad Social Empresarial y la lucha contra la pobreza” Revista Saber, ciencia y libertad. Pág. 115-124. Vol. 10 No 1. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-LaResponsabilidadSocialEmpresarialYLaLuchaContraLa-5329117.pdf.

Descargas

Publicado

01-07-2016

Cómo citar

El autocuidado del síndrome de burnout: Una reflexión teórica. (2016). Saber, Ciencia Y Libertad, 11(2), 97-103. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.520

Artículos similares

1-10 de 440

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.