Evaluación de la política pública de la mujer en el departamento del atlántico en el año 2013

Autores/as

  • Laura Salcedo Díaz, LSD
  • Juan Carlos De los Rios Castiblanco, JC

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.517

Palabras clave:

Política Pública, Mujer, Enfoques de Género, Departamento del Atlántico, Evaluación de Política Pública

Resumen

El objetivo de la investigación es realizar una evaluación de Política Pública de la mujer del Departamento del Atlántico en el año 2013, a partir de un estudio cualitativo y cuantitativo, con perspectivas jurídicas y políticas. La política que se estudia se denomina “Política Pública por la equidad de género y derechos de las mujeres en el Departamento del atlántico 2011 – 2021”. Sobre esta se analizan tres indicadores, impacto, eficacia y eficiencia y calidad del resultado. Las herramientas utilizadas son: revisión bibliográfica y de contexto sobre la problemática y soluciones que implica la Política Pública; revisión de las metas para observar la eficiencia y eficacia; y entrevistas a miembros de la Secretaria de la Mujer y representantes de la población objetivo. Se concluye que el gran desafío de la Política es la carencia de metas concretas cuantitativas, y que se requiere lograr el compromiso y apoyo económico del Gobierno nacional, y un seguimiento continuo, y de apoyo de las instituciones diferentes a la Secretaría de la Mujer. Finalmente se determina que la política se basa en una perspectiva de la violencia de género individual, mientras en la aplicación se evidencia del enfoque diádico, el feminista.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Laura Salcedo Díaz, LSD

    Politóloga con énfasis en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad del Norte. Magister en Administración de Proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica); Docente Investigador de la Corporación Universitaria Americana; docente catedrático de la Escuela Naval de Suboficiales “ARC Barranquilla”. Coordinadora de Semilleros de Investigación de la Corporación Universitaria Americana. Analista Política y Asesora Política del Concejo Municipal de la ciudad de Barranquilla. Miembro del grupo de investigación: Derecho, Justicia y Estado Social de Derecho. Correo electrónico: laura_salcedo@live.com; lsalcedo@coruniamericana.edu.co.

  • Juan Carlos De los Rios Castiblanco, JC

    Abogado de la Universidad del Atlántico, Maestrante en Derecho Universidad del Norte, Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Corporación Universitaria Americana, y de La Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Atlántico (Colombia).miembro de los Grupo de investigación “INVIUS” y “Derecho, Justicia Y Estado Social De Derecho. Correo electrónico: jderios@coruniamericana.edu.co

Referencias

Ahumada, M.C. (2010). Políticas públicas y condiciones sociales de la mujer en Colombia en el siglo XXI: entre el ajuste

fiscal y el conflicto armado. Organización de revistas Bolivianas.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2013). Aprobado el Conpes Social 161, Política Pública Nacional

de Equidad de género para las Mujeres. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/Noticias/2012/Paginas/130313-

Aprobado-el-Conpes-Social-161-Politica-Publica-Nacional-de-Equidad-de-genero-para-las-Mujeres.aspx

Almeras, D., & Coral, C. (2012). Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres. Santiago

de Chile: Cepal – Naciones Unidas.

Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. (5 de marzo de 1995). Convención interamericana para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “convencion de belem do para”. Belem do Para, Brasil. Recuperado

de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0029

Bott, S., Guedes, A., Goodwin, M. & Adams, J. M. (2013). Informe Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe:

análisis comparativos de datos de 12 países. Washington: OPS.

Camps, V. (2003). El siglo de las mujeres. Cuarta edición. Madrid: Ediciones Cátedra. Grupo Anaya S.A.

Cantillo, B. L., & Rocha, D. (2007). Las relaciones de género y la educación en Colombia. Estudio de caso: Universidad

del Atlántico. En: Estudios de Género: Nuestros pasos en el Caribe Colombiano. Compiladora, Rafaela Vos Obeso. Barranquilla:

Universidad del Atlántico. Vice rectoría de Investigaciones.

Coleman, D., & Murray, S. (1986). Marital Power, Conflict, and Violence in a Nationally Representative Sample of American

Couples. Violence and Victims 1, n° 2:141-157.

Colombia. (2010). Constitución Política de 1991. Bogotá: Leyer.

Colombia, Congreso de la República. (3 de noviembre de 1993). Ley 82 de 1993. Por la cual se expiden normas para apoyar

de manera especial a la mujer cabeza de familia. Diario Oficial No. 41.101, de 3 de noviembre de 1993.

Colombia, Congreso de la República. (22 de julio de 1996). Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de

la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Bogotá: Diario

Oficial No. 42.836.

Colombia, Congreso de la República. (7 de febrero de 1997). Ley 360 de 1997. Por medio de la cual se modifican algunas

normas del título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), y se dictan otras disposiciones. Bogotá:

Diario Oficial No. 42.978.

Colombia, Congreso de la República. (9 de febrero del 2000). Ley 575 de 2000. Por medio de la cual se reforma parcialmente

la Ley 294 de 1996. Bogotá: Diario Oficial 43889 del 11 de febrero de 2000.

Colombia, Congreso de la República. (31 de mayo del 2000). Ley 581 de 2000. Por la cual se reglamenta la adecuada y

efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad

con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución. Bogotá: Diario Oficial no. 44.026.

Colombia, Congreso de la República. (24 de julio del 2000). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá:

Diario Oficial No. 44.097.

Colombia, Congreso de la República. (16 de junio de 2011). Ley 1450 de 2011: Por la cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011.

Consejo Nacional de Política Económica y Social., & Departamento Nacional de Planeación. (2013). CONPES Social 161.

Política Pública Nacional de Equidad de Género y de Plan Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.

Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=1HWTeFgGXhY%3D&tabid=1657

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general 2005. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (Julio de 2008-junio de 2009). Informe al Congreso de la

República. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/control_participacion/rendicion_cuentas/informe_congreso_08.

pdf

De la Fuente, J. (2010). ¿Cómo se define un problema social y se elaboran objetivos en los procesos de planificación?. Dirección

General de Desarrollo Económico y Social, Viceministerio de Planificación, Ministerio de Economía, Planificación

y Desarrollo de República Dominicana.

Diagnóstico Situacional de las mujeres en las municipalidades del departamento del Atlántico. (2011). Barranquilla: Fundación

TEKNOS.

Dobash, E., & Dobash, R. (1979). Violence against Wives: A Case against the Patriarchy. Nueva York: Free Press.

Ducca, D. A. (2007). Violencia contra las mujeres. Las cifras también hablan. San José de Costa Rica: Instituto Nacional

de las Mujeres.

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). (2010). Agency for International Development. Ministerio de Protección

Social. Profamilia. Bienestar Familiar. Recuperado de: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnady407.pdf

Esguerra, C., & Bello, J. A. (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de

una noción crítica. Revista de Estudios Sociales 49: 19-32.

Fernández, M. P. (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Desarrollo Y Sociedad,

(58), 165-208.

Fuentes, L. (2006). Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

Fuller, R.C. & Myers, R. (1941). The natural history of a social problem. American Sociological Review, 6, 320-328.

Galvis, L. A. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles.

Revista De Economía Del Rosario, 13(2), 235-277.

Gobernación del Atlántico. (2008-2011). Plan de Desarrollo Departamental: Por el Bien del Atlántico. Unidos, Todo se

Puede Lograr” 2008 – 2011. Gobernador Eduardo Verano de la Rosa.

Gobernación del Atlántico. (agosto de 2011). Política Pública por la equidad de género y derechos de las mujeres en el

departamento del atlántico 2011 – 2021. Barranquilla: Ligia Esther Cantillo Barrios. Gerencia de Capital Social.

Gobernación del Departamento del Atlántico. (2012). Informe de gestión del gobernador del departamento del atlántico

José Antonio Segebre Berardinelli año 2012. Atlántico: Recuperado de: http://www.atlantico.gov.co/images/stories/informe_

gestion/2012/informe_gestion_2012.pdf

González, M. S., & Valdez,- R. S. (2008). Violencia hacia las mujeres en ocho regiones indígenas de México: notas metodológicas

en torno a la Encuesta Nacional sobre Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (Ensademi), 2007. Estudios

Sociológicos 26, n° 77: 435-450. Ibarra, M. E. (2007). Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la

paz en Colombia. Sociedad y economía. No. 13, pp. 65-85.

Ibarra Meló, M. E., & García Otero, M. A. (2012). La violencia contra las mujeres: un asunto público. La Manzana De La

Discordia, 7(2), 23-34.

Jiménez, R., Ruiz, M. L., & Ruiz, P. I. (2007). Medición de la violencia contra la mujer. Catálogo de instrumentos. Granada:

Escuela Andaluza de Salud Pública.

Jiménez R. M. L., & Guzmán, O. R. (2015). El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres en la pareja desde la

desigualdad de género: una revisión de enfoques analíticos. Revista De Estudios Sociales, (54), 93-106. doi:10.7440/

res54.201S.07

Naciones Unidas. (2007). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Recuperado

de: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas. Chile: Institutos de Asuntos Públicos, Departamento

de Gobierno y gestión Pública. Universidad de Chile.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM). Recuperado de: http://

www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=h-a-1--&s=a&m=a&e=A&c=02010

Peláez, M. M., & Rodas, L. S. (2002). La política de género en el Estado colombiano. Medellín: Editorial Universidad de

Antioquia.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2007). La equidad de género en Colombia 2007. Herramientas

para la integración del enfoque de género en los programas del PNUD, 2007. Recuperado de: www.pnud.org.co/

areas

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2008). Bureau Regional para América Latina y el Caribe,

2008. Marco Estratégico de Género 2005-2009.

Red Nacional de Mujeres. (2010). Informe de seguimiento del Auto 092 de 2008: prevención, atención de las violencias

contra las mujeres. Bogotá: Observatorio de los Derechos Humanos de las Mujeres en Colombia.

Secretaria de la Mujer. (Octubre de 2012). Documento Base. Secretaria de la mujer Departamento del Atlántico.

Secretaría Técnica y el Registro Único de Población Desplazada (RUPD). (2012). Informe nacional de desplazamiento

forzado en Colombia 1985 a 2012. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Departamento de prosperidad

Social.

Straus, M., Gelles, R & Steinmetz, S. (1980). Behind Closed Doors: Violence in the American family. Garden City: Transaction

Publishers.

Sullivan, T., Thompson, K., Wright, R., Gross, G. & Spady, D. (1980). Social problems: Divergent perspectives. New York:

John Wiley and Sons.

Toffanin, A. M. (2012). Research on Violence against Woman. A Sociological Perspective. Interdisciplinary Journal of

Family Studies 17, n° 1:15-30.

Valdez-Santiago, R., Hijar, M., Salgado, N., Rivera, L., Avila, L., & Rojas, R. (2006). Escala de violencia e índice de severidad:

una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Pública de México 48,

n° 2: 221-231.

Vives-Cases, C., Alvarez-Dardet, C., Gil, G.D., Torrubiano, J., Rohlfs, I., & Escriba, V. (2009). Perfil sociodemografico de

las mujeres afectadas por violencia del compañero intimo en España. Gaceta Sanitaria 23, n° 5: 410-414.

Whaley, R. B., & Messner, S. F. (2002). Gender Equality and Gendered Homicides. Homicide Studies 6, n° 3:188-210.

Yllo, K. (1984). The Status of Women, Marital Equality, and Violence against Wives: A Contextual Analysis. Journal of

Family 5: 307-320.

Yllo, K., & Bograd, M. (1988). Feminist Perspectives on Wife Abuse. Nueva Hampshire: Sage.

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

Evaluación de la política pública de la mujer en el departamento del atlántico en el año 2013. (2016). Saber, Ciencia Y Libertad, 11(2), 55-72. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.517

Artículos similares

1-10 de 483

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.