Diseño de un recurso educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5889

Palabras clave:

Uso Racional de la Energía Eléctrica, Mediación de TIC, Recurso educativo digital, Comunidad rural

Resumen

Este trabajo presenta el desarrollo de un Recurso Educativo Digital, RED, para fomentar el Uso Racional de la Energía Eléctrica, UREE, en comunidades rurales. La población objeto de estudio correspondió a 39 estudiantes y 3 docentes, de una institución educativa rural. Los contenidos del RED se crearon a partir de las difcultades identifcadas en la prueba inicial, mientras que los formatos de presentación se elaboraron con base en el interés de los estudiantes. En cuanto al diseño del RED, el 87,17% de los estudiantes lo considera excelente, debido a que tiene una apariencia agradable y llamativa, permitiendo una fácil ubicación de los contenidos y actividades. Los docentes indicaron que el material se adapta a los requerimientos del área de tecnología e incluso podría ser utilizado en ciencias naturales, ya que trata una problemática actual e interdisciplinaria. Se concluye que el RED desarrollado cuenta con las características técnicas y pedagógicas para el aprendizaje del UREE, brindando una alternativa didáctica para que los estudiantes exploren la temática bajo la orientación del docente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Angarita-López, R. D., Duarte, J. E., & Fernández-Morales, F. H. (2018). Desarrollo de un MEC para la creación de cultura ciudadana sobre el uso del recurso hídrico en estudiantes de educación básica. Revista Espacios, 39 (15), 19. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n15/18391519.html

Avella-Ibáñez, C. P., Sandoval-Valero, E. M., & Montañez-Torres, C. (2017). Selección de herramientas web para la creación de actividades de aprendizaje en Cibermutua. Revista de investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 107-120. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7372

Ávila-Forero, R. A., & Hernández-Umaña, I. D. (2010). Paradigma tecno-económico del sector eléctrico en Colombia a través de innovaciones tecnológicas, organizacionales, financieras y de mercadeo. Caso de análisis: ISA. S.A. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(1), 7-42. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052010000100002&lng=en&tlng=es

Barrera-Mesa, M., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos me-diados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 220-232. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/247

Chiappe, A., & Romero, R. C. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria: un estudio de caso colombiano. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 459-481. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000200459&lng=es&tlng=es.

Cruz-Rojas, G. A., Molina-Blandón. M. A., & Valdiri-Vinasco. V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2). https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9175

EDEQ (2014). Uso racional de la energía: Empresa de servicios públicos de Colombia, Grupo EPM. Recuperado de: http://www.edeq.com.co/clientes/Gu%C3%ADa-del-usuario/Uso-racional-de-la-energia

Fernández-Pampillón, A., Domínguez-Romero, E., & Armas-Ranero, I. (2012). CODA: Herramienta de Evaluación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf

García-Amaya, R. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Modelo de integración de las TIC en instituciones educativas con características rurales. Revista Espacios, 38 (50), 26. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n50/17385026.html

Garzón-Saladen, Á., & Romero-González, Z. (2018). Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la educación en derecho. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 311-320. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7968

Gómez-Álvarez, M. C., Echeverri, J. A., & González-Palacio, L. (2017). Estrategia de evaluación basada en juegos: Caso Ingeniería de Sistemas Universidad de Medellín. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(4), 633-642. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000400633

Gómez-Collado, M. E., Contreras-Orozco, L., & Gutiérrez-Linares, D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades públicas. Innovación educativa (México, DF), 16(71), 61-80.

Gutiérrez-Rico, D., Almaraz-Rodríguez, O., & Bocanegra-Vergara, N. (2019). Concepciones del docente en sus formas de percibir el ejercicio de la investigación desde su práctica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 149-161. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10019

Gutiérrez-Rodríguez, C. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 279-293. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7170

Hernández-Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5 (2), 26-35. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011201008

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. Chile: McGraw Hill.

Institución Educativa San Luis (2011). Modelo Educativo Escolarizado. Recuperado de: https://sanluisduitama.wordpress.com/institucional/

Jiménez-Espinosa, A. (2019). La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 140-154. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10016

Jiménez-Espinosa, A., & Sánchez-Bareño, D. M. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones a-didácticas en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2). https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9179

Ley N°697. Congreso de Colombia. Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. Colombia, 03 de octubre de 2001. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4449

López-Pérez, F., & Guerrero-Erazo, J. (2017). Consideraciones ambientales sobre las prácticas de consumo de agua y energía en hogares urbanos. Revista Espacios, 38 (59), 28. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n59/17385928.html

Martínez-López, L. G., & Gualdrón-Pinto, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través de una intervención mediada con TIC en estudiantes de grado noveno. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 91-102. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8156

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2004). Modelo educativo Telesecundaria. Recuperado de: https://www.minedu-cacion.gov.co/1621/article-82785.html

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2008). Guía 30: Ser competente en tecnología, una oportunidad para el desarrollo. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915archivopdf.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, MINTIC. (2013). Ministro TIC entrega 300 tabletas digitales a estudiantes de Duitama. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-1618.html

Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, MINTIC. (2014). Plan Vive Digital 2014 - 2018. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19654.html

Mora-Reyes, J. Z., & Morales-Rivera, S. P. (2016). Fortalecimiento en los Procesos Lecto-Escritos en Primera Infancia a través de Blended-Learning. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 117-135. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.007

Ortega-Estrada, F. (2017). Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1).

Patiño-Cuervo, O., & Caro, E. O. (2017). Tecnología aplicada a un caso particular de discapacidad múltiple. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 121-133. http://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7373

Pereira-Blanco, M. J. (2015). Relación entre energía, medio ambiente y desarrollo económico a partir del análisis jurídico de las energías renovables en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 10(1), 35-60. http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n1.3660

Pinto, M., Gomez-Camarero, C., & Fernández-Ramos, A. (2012). Los recursos educativos electrónicos: perspectivas y herramientas de evaluación. Perspectivas em Ciência da Informação, 17(3), 82-99. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-99362012000300007

Quintana-Ramírez, A., Páez, J., & Téllez-López, P. (2017). Actividades tecnológicas escolares: un recurso didáctico para promover una cultura de las energías renovables. Pedagogía y Saberes, 0(48), 43-57. http://dx.doi.org/10.17227/pys.num48-7372

Reyes-Caballero, F., Fernández-Morales, F., & Duarte, J. (2016). Panorama energético. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 151-163. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5605

Ruiz, R. (2007). El Método científico y sus etapas. México. Recuperado de: http://biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=240&Itemid=1

Ruiz-Macías, E., & Duarte, J. E. (2018). Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 295-309. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966

Salcedo-Salcedo, S. P., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2018). Mejora de la habilidad de escritura en inglés en niños con Síndrome de Down con el apoyo de nuevas tecnologías. Revista Espacios, 39(10), 18. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n10/18391018.html

Secretaría de Educación de Duitama. (2018). Proyecto de Modernización de Secretarias de Educación: Caracterización del sector educativo. Recuperado de: http://semduitama.gov.co/sem2020/archivosem/DEFINITIVO%20CARACTERIZACI%C3%93N%20AGOSTO%202018.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2011). Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria. Documento Base desarrollado por la Dirección General de Materiales Educativos, DGME, (México). Recuperado de: http://www.telesec-sonora.gob.mx/telesec-sonora/archivos/MATERIALES%20TELESECUNDARIA/Modelo_Educativo_FTS.pdf

Sepúlveda-Chaverra, J. D., & Riaño, N. M. (2016). Elementos sociales en los procesos de transferencia tecnológica de fuentes no convencionales de energía renovable FNCE-R en zonas no interconectadas en Colombia. Revista Espacios, 37(23), 07. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a16v37n23/16372307.html

Trujillo-Losada, M. F., Hurtado-Zúñiga, M. C., & Pérez-Paredes, M. J. (2019). Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2). https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9177

Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. (2007a). Alumbrado interior de edificaciones residenciales, Guía Didáctica para el buen uso de la energía: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.upme.gov.co/docs/alumbrado_residencial.pdf

Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. (2007b). Alumbrado público exterior, Guía Didáctica para el buen uso de la energía: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.upme.gov.co/Docs/Alumbrado_Publico.pdf

Unidad de Planeación Minero energética, UPME (2010). Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales – PROURE: Ministerio de Minas y Energía, Republica de Colombia. Recuperado de: https://www.minminas.gov.co/documents/10180/558752/Informe_Final_Consultoria_Plan_de_accion_Proure.pdf/e8cdf796-d7b1-4bb1-90b9-e756c7f48347

Vera-Dávila, A., Delgado-Ariza, J., & Sepúlveda-Mora, S. (2018). Validación del modelo matemático de un panel solar empleando la herramienta Simulink de Matlab. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 343-356. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7972

WIX (2018). Crea tu página web gratis. Recuperado de: http://es.wix.com/freesitebuilder/900es

Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Aprende en línea. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

01-12-2019

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Diseño de un recurso educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales. (2019). Saber, Ciencia Y Libertad, 14(2), 256-272. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5889

Artículos similares

11-20 de 482

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.