Apropiación del paradigma de las políticas públicas en la gestión pública territorial
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.796Palabras clave:
Política Pública, Gobernabilidad, Desarrollo Territorial, Frontera, Capacidad TécnicaResumen
Este artículo reflexiona sobre la posibilidad y necesidad de apropiar la política pública como paradigma de gestión de lo público por parte de los espacios institucionales y líderes tomadores de decisión. Parte del actual escenario de la gestión pública que se enfrenta cada vez con mayor insistencia a la superación del modelo de toma de decisiones fundamentado en el procedimiento administrativista y la orientación legal y adoptando el de la gestión de políticas públicas. Se observa que su desarrollo aun cuando ha estado más claramente implementado en los espacios académicos donde cada vez más currículos y proyectos de investigación se centran en su estudio, es muy bajo el registro de esta adopción en el ámbito gubernamental que si cuenta con avances los tiene en el escenario nacional antes que en los territorios. Se requiere para su adopción todo un ajuste a la capacidad técnica institucional y permite el mejoramiento de la competitividad, la gobernabilidad, la transparencia y la potenciación de la cuestión territorial. El artículo se logra siguiendo un claro proceso investigativo fundamentado en tres pasos: análisis desde el referente teórico para el análisis de las políticas públicas, revisión bibliográfica de los referentes conceptuales asociados al tema planteado y el resultado de la memoria de la participación en experiencias de gestión pública donde se relacionan tanto resultados de experiencias de investigaciones anteriores como consideraciones desde la experticia profesional a partir de la participación en procesos de gestión pública a nivel territorial. Se ofrece una explicación de esta situación en el contexto territorial a partir de la ausencia de una masa profesional con formación técnica que soporte y dinamice la gestión pública basada en políticas púbicas, la ausencia de una mentalidad de la clase política que dé importancia al largo plazo y la ausencia de capacidad ciudadana para la movilización social a través de la incidencia en agendas de tomas de decisión
Descargas
Referencias
Hinestrosa Rey, Roberto, Ensayos sobre políticas públicas, varios autores, Universidad Externado de Colombia, 2007, Bogotá.
Hogwood Brian W. y Gunn, Lewis A., Policy Analysis for the Real World, New York, Oxford University Press, 1984. Lenis Castaño, John Fredy, Pacto social y libertad en Thomas Hobbes Social Pact and Liberty in Thomas Hobbes Universidad de Antioquia, Colombia, Discusiones Filosóficas. Año 11 Nº 17, julio – diciembre, 2010. pp. 239 – 254.
Malo, Miguel Ángel, individualismo metodológico y racionalidad: una extensión de la crítica de Piore, Universidad de Salamanca Dept. Economía e Historia Económica – Facultad de Economía y Empresa Edificio FES –Campus Miguel de Unamuno. Meny Ives, Thoening Jean-Claude. Las políticas públicas. Ariel Ciencia Política. España, 1992.
Moncayo Jiménez, Impactos territoriales de la globalización: Colombia en perspectiva Latinoamericana, Centro de Inves- tigaciones y Estudios-CIES – Bogotá, 2007.
Morin, Edgar, “El paradigma de la complejidad”, en: Introducción al pensamiento complejo, edición española a cargo de Marcelo Pakman, Barcelona. 1994
Muller, Pierre e Yves Surel. (1998). L’analyse des politiques publiques. Paris: Montchrestien. Muller, Pierre. (2006). Las políticas públicas. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Ordóñez-Matamoros, Gonzalo y otros autores, Manual de análisis y diseño de políticas públicas, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2013.
Oriol Prats, Joan, El concepto y el análisis de la gobernabilidad, Revista Instituciones y Desarrollo Nº 14-15 (2003) págs. 239-269. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, Còrsega 255, 5º 1ª 08036 Barcelona, España.
Oszlak, Oscar, O’Donnell, Guillermo, Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires, Documento G.E. CLACSO/Nº4, 1981.
Osorio, Jaime, El análisis de coyuntura, México, ediciones CIDAMO, 1987
Patton, Carl V. y David S. Sawicki. 1986. Basic Methods of policy Analysis and planning. Englewood Cliffs NJ: Pretice-Hall.
Podestá Arzubiaga, Juan Problematización de las políticas públicas desde la óptica regional, última década Nº15, CIDPA Viña del Mar, Octubre 2001, pp. 163-175.
Poulantzas, Nicos. La crisis del Estado, Barcelona, Península, 1977. The capitalist State: a reply to Miliband and Laclau. New Left Review.
Roth Deubel, André-Noel, Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte
retórico?, Estudios Políticos ISSN 0121-5167 Nº 33, Medellín, julio-diciembre de 2008: pp. 67-91
Roth Deubel, André-Noel. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.
Salazar Vargas, Carlos. (1995a). Las políticas públicas. Serie Colección Profesores, 19, Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá, s.p.
Torres, Fabio, ideas para la formulación de políticas públicas de desarrollo regional, Universidad Libre, 2011.
Valencia Agudelo, Germán Darío y Álvarez, Yohan Alexis, La ciencia política y las políticas públicas: notas para una recons- trucción histórica de su relación, Estudios Políticos ISSN 0121-5167 Nº 33, Medellín, julio-diciembre de 2008: pp. 93-121.
Vargas, Alejo. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas Públicas. Bogotá: Almudena.
Villaveces Niño, Juanita Acción colectiva y el proceso de la política pública Revista Opera, núm. 9, 2009, pp. 7-22 Univer- sidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia.
Weber, Max, economía y sociedad, esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México, 2002.