Orquestación de Sentidos: Una Mirada Semiótica a la Mediación de la Lectura

Autores/as

  • Camila Fernández-de Córdova Docente universitaria, ilustradora, mediadora de la lectura y artista plástica. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil (UAB). Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). Santo Domingo, República Dominicana. https://orcid.org/0000-0002-1533-0817
  • Enrique Mediavilla-Naranjo Docente universitario, investigador, mediador de la lectura y artista-educador. Máster en Gestión Democrática e Innovación Educativa y Especialista en Educación Artística. Candidato al grado de Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada. https://orcid.org/0000-0001-7786-1077

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6734

Palabras clave:

Semiótica, mediación de la lectura, libro, lectura, literatura infantil y juvenil, lenguaje, símbolo

Resumen

En el marco de la reflexión sobre los distintos lenguajes de la literatura infantil, se percibe la necesidad de una aproximación a los aspectos semióticos en la mediación de la lectura. Para ello, se ofrece una revisión teórica que abarca la configuración del libro ilustrado como objeto significativo, la articulación de los códigos visuales con el texto escrito en la construcción de sentidos y la implicación de estos lenguajes en la comprensión de los contenidos literarios. Además, se aborda la relevancia de la figura mediadora como puente entre el libro y la comunidad, y se analizan diversos recursos insertos en sus propuestas estéticas en interrelación con el público y el contexto. En el ámbito metodológico, bajo la mirada cualitativa de investigación, se utiliza la técnica de grupo de discusión que, en este caso, recoge los aportes de exponentes latinoamericanos del campo de la mediación de la lectura. Tras revisar los postulados teóricos a la luz de las reflexiones suscitadas por el estudio, se establece que en el proceso de mediación se añaden nuevos elementos de sentido y significación, al complementar los contenidos del libro con otros lenguajes que subyacen en cada apropiación, interpretación y conformación del acto de lectura.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abad, J. (2009). Iniciativas de educación artística a través del Arte Contemporáneo para la Escuela Infantil. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Bajour, C. (2018). Poesía infantil contemporánea o La materia que nos toca. Cuando el cuerpo (del lector) lee el cuerpo (del poema). Kapichuá, (1), 25-36.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Bonel, L. (2008). El cuerpo que narra. Tiempo y espacio. Red Internacional de Cuentacuentos. http://www.cuentacuentos. eu/teorica/articulos/LilianaBonelElcuerpoquenarra.htm

Bonilla-Jimenez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9 (1), 51-67.

Bosh, E. & Durán, T. (2011). Una tipología de las guardas de los álbumes. Anuario de Investigación en literatura infantil y juvenil. Vol. 9. http://anilij.uvigo.es/wp-content/uploads/2017/06/2011.pdf

Cedeño-Suárez, M.A. (2001). Aportes de la investigación cualitativa y sus alcances en el ámbito educativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1(1). DOI 10.15517/AIE.V1I1.8458

Chambers, A. (2013). Contar y leer cuentos. En Beuchat, C., Munita, F., Riquelme, E., Chambers, A., Patte, G., Trelease, J., & Edwards, A. A viva voz. Lectura en voz alta. (pp. 44-61) Bibliotecas Escolares CRA, Unidad de curiculum y evaluación, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile, Santiago.

Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Colomer, T. (2010). Álbumes ilustrados y cambio de valores en el cambio de siglo. En T. Colomer, B. Kümmerling- Meibauer, & M. C. Silva-Díaz, Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al libro-álbum (pp. 58-73). Banco del libro; GRETEL.

Colomer, T., Potrony, M. M., Prieto, L. R., & López, L. R. (2018). Narrativas literarias en educación infantil y primaria. Editorial Síntesis, SA.

Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Anthropos. Díaz, F. (2000). De la imagen a la escritura: ilustración de libros para niños. Cuatrogatos: https://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_177.pdf

Díaz, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Norma.

Dubois, M. E. (2015). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Asociación Civil Mirame Bien.

Duran, T. (2002). Leer antes de leer. Anaya.

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós.

Equipo Bibliotecas Escolares CRA Mineduc (2013). Cómo preparar una lectura en voz alta. En Beuchat, C., Munita, F., Riquelme, E., Chambers, A., Patte, G., Trelease, J., & Edwards, A. A viva voz. Lectura en voz alta. (pp. 44-61) Bibliotecas Escolares CRA, Unidad de curiculum y evaluación, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile, Santiago.

García-Surrallés, C. (2018). La ilustración en el binomio texto-imagen. AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (16).

Lartitegui, A. (2016). Cuerpo a cuerpo. Fuera [de] Margen (19). http://www.revistasculturales.com/xrevistas/PDF/164/1918.pdf

Mata, J. (2009). 10 Ideas clave. Animación a la lectura: Hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable (Vol. 9). Grao.

Mekis, C., & Anwandter, C. (2019). Bibliotecas escolares para el siglo XXI: desarrollo de comunidades de lectura (Vol. 156). Narcea Ediciones.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-De Agostini.

Munita, F. (2014). El mediador escolar de lectura literaria. Un estudio del espacio de encuentro entre prácticas didácticas, sistemas de creencias y trayectorias personales de lectura. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.

Munita, F. & Riquelme, E. (2013). Leer con otros para leerse a sí mismo. La lectura mediada de la literatura infantil y sus aportes al desarrollo de las competencias emocionales del niño. En Beuchat, C., Munita, F., Riquelme, E., Chambers, A., Patte, G., Trelease, J., & Edwards, A. A viva voz. Lectura en voz alta. (pp. 28-43) Bibliotecas Escolares CRA, Unidad de curiculum y evaluación, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile, Santiago.

Obiols, N. (2004). Mirando cuentos: lo visible e invisible en las ilustraciones de la literatura infantil (Vol. 111). Laertes.

Pérez-Gómez, Á.I. (2008). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En Sacristán, G. y Pérez-Gómez, Á.I. Comprender y transformar la enseñanza (pp. 115 - 136). Morata.

Ramírez-Leyva, E. (Coord.). La formación de lectores en el campo de la Bibliotecología, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.

Rancière, J. (201). El espectador emancipado. Ediciones Manantial.

Rojas, S. (2017). La mediación de la lectura: Algunas consideraciones teóricas. En Ramírez-Leyva, E. (Coord.). La formación de lectores en el campo de la Bibliotecología, 59-79. UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.

Sáez-Castán, J. (2012). En Lectura Lab (1 feb. 2012). Entrevista a Javier Sáez Castán [video]. Youtube. https://youtu.be/g-suVZP-YLI

Sánchez-Gómez, M., Martín Cilleros, M. & Canal Bedia, R. (2017). Entrevistas grupales en investigación cualitativa. En Costa, A. P., Sánchez-Gómez, M. C., & Martín-Cilleros, M. V. La práctica de la investigación cualitativa: ejemplificación de estudios. Ludomedia.

Schritter, I. (2005). La otra lectura: la ilustración en los libros para niños. Universidad Nacional del Litoral.

Scott, C. (2010). Creación y ruptura de los marcos en los libros álbum. En Colomer, T., Silva-Díaz, M. C. & Kümmerling- Meibauer, B. (Eds.). Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al libro-álbum. Banco del Libro, Universidad Autónoma de Barcelona, Gretel.

Descargas

Publicado

01-12-2020

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Orquestación de Sentidos: Una Mirada Semiótica a la Mediación de la Lectura. (2020). Saber, Ciencia Y Libertad, 15(2), 266-280. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6734

Artículos similares

1-10 de 481

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.