Pleito pendiente internacional. Una mirada desde el comité de derechos humanos

Autores/as

  • Andrés González Serrano, AGS

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2110

Palabras clave:

Comité de Derechos Humanos, Pleito Pendiente Internacional, Autores, Hechos, Derechos, Procedimiento de examen o arreglo internacional

Resumen

Este artículo aborda el elemento de admisibilidad convencional y reglamentario de “no pleito pendiente internacional”. A partir de una investigación básica, descriptiva y deductiva se obtiene el resultado de este análisis, el cual permite abordar tanto la pregunta ¿qué debe entenderse por pleito pendiente internacional?; y el objetivo general de identificar las líneas de argumentación del Comité cuando un Estado propone la inadmisibilidad de la comunicación por la existencia de un pleito pendiente. Como resultado se obtuvo que se está en presencia de pleito pendiente internacional cuando existe identidad entre los autores, los hechos y los derechos de las dos quejas internacionales, y, además, que estén siendo tramitadas al mismo tiempo ante órganos de naturaleza equivalente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrés González Serrano, AGS

    Abogado Magna Cum Laude de la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia). Especialista en Docencia Universitaria y Magíster en Derecho Administrativo de la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia). Magíster en Protección Internacional de Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá (España). Cursando Doctorado en la Universidad de Alcalá (España). Docente de la Universidad Militar Nueva Granada. Investigador del grupo de “Derecho Público” y de la línea de “Derechos Humanos y Derecho Internacional
    Humanitario” del Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada. Email: andres.gonzalez@unimilitar.edu.co

Referencias

--- (2014b). Almegaryaf and Matar v. Libya. CCPR/C/110/D/2006/2010. 21 de marzo de 2014.

--- (2014c). Ory v. France. CCPR/C/110/D/1960/2010. 28 de marzo de 2014.

--- (2014d). Pustovoit v. Ukraine. CCPR/C/110/D/1405/2005. 11 de mayo de 2014.

--- (2013a). Alekseev v. Russian Federation. CCPR/C/109/D/1873/2009. 25 de octubre 2013.

--- (2013b). Achabal Puertas v. Spain. CCPR/C/107/D/1945/2010. 27 de marzo de 2013.

--- (2013c). Mihoubi v. Algeria. CCPR/C/109/D/1874/2009. 18 de octubre de 2013.

--- (2013d). Zerrougui v. Algeria. CCPR/C/108/D/1796/2008. 25 de julio de 2013.

--- (2013e). Al Khazmi v. Libya. CCPR/C/108/D/1832/2008. 18 de julio de 2013.

--- (2013f) Castañeda v. Mexico. CCPR/C/108/D/2202/2012. 18 de julio de 2013.

--- (2012a) Communication No. 1805-2008. Libya. CCPR-C-106-D-1805-2008. 1 de noviembre de 2012.

--- (2012b). Communication No. 2073-2011. Bulgaria. CCPR-C-106-D-2073-2011. 30 de octubre de 2012.

--- (2012c). Communication No. 1940-2010. Venezuela (Bolivarian Republic of).
CCPR-C-106-D-1940-2010. 29 de oc- tubre de 2012.

--- (2012d). Communication No. 1526/2006. Russian Federation. CCPR/C/105/D/1526/2006. 23 de julio
de 2012.

--- (2012e). Communication No. 1753-2008. Algeria. CCPR-C-105-D-1753-2008. 19 de julio de 2012.

--- (2012f). Communication No. 1905-2009. Algeria. CCPR-C-104-D-1905-2009. 26 de marzo de 2012.

--- (2012g). Communication No. 1820-2008. Belarus. CCPR-C-104-D-1820-2008. 26 de marzo de 2012.

--- (2012h). Communication No. 1782-2008. Libya. CCPR-C-104-D-1782-2008. 21 de marzo de 2012.

--- (2012i). Communications Nos. 1914, 1915 and 1916-2009. Uzbekistan.
CCPR-C-104-D-1914,1915,1916-2009. 21 de marzo de 2012.

--- (2011a). Communication No. 1811-2008. Algeria. CCPR-C-103-D-1811-2008. 31 de octubre de 2011.

--- (2011b). Communication No. 1781-2008. Algeria. CCPR-C-103-D-1781-2008. 31 de octubre de 2011.

--- (2010a) Communication No. 1754/2008. Germany. CCPR/C/98/D/1754/2008. 23 de marzo de 2010.

--- (2010b). Communication No. 1793/2008. France. CCPR/C/99/D/1793/2008. 27 de julio de 2010.

--- (2008) Communication No 1490/2006. Spain. CCPR/C/94/D/1490/2006. 18 de noviembre 2008.

--- (2004) Communication No 1155/2003. Norway. CCPR/C/82/D/1155/2003. 3 de noviembre de 2004.

--- (2003) Communication No 998/2001. Austria. CCPR/C/78/D/998/2001. 8 de agosto de 2003.

--- (2000) Communication No 772/1997. Australia. CCPR/C/69/D/772/1997. 17 de julio de 2000.

González, A (2015a). Cuál es la calidad del órgano que genera pleito pendiente internacional ante
la Comisión Interameri- cana de Derechos Humanos. Revista Prolegómenos Derechos y Valores. 35.

González, A (2015b). Pleito Pendiente Internacional. Una mirada desde la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos. Revista Justicia. 27.

López, D. (2008). El derecho de los jueces. Bogotá D.C.: Legis.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y
adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a
la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16
diciembre de 1966.

Reglamento del Comité de Derechos Humanos. Aprobado en la 2852ª sesión del Comité, durante su 103ª
período de sesio- nes, celebrado del 17 de octubre al 04 de noviembre de 2011.

Villán, C & Faleh, C. (Octubre, 2014) Manual de Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Disponible en: http://aedidh.org/sites/default/files/Manual%20DIDH%202014_3.pdf.

Descargas

Publicado

01-07-2014

Número

Sección

Derecho y Ciencias Políticas

Cómo citar

Pleito pendiente internacional. Una mirada desde el comité de derechos humanos. (2014). Saber, Ciencia Y Libertad, 9(2), 45-56. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2110

Artículos similares

1-10 de 441

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a