Políticas de gobierno corporativo en el hotel las américas global resort de la ciudad de Cartagena de Indias
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n1.1789Palabras clave:
Responsabilidad social corporativa, gobierno corporativo, gestión, clientes, empleados, medio ambiente, comunidadResumen
El presente artículo parte de la importancia que hoy tiene la Responsabilidad Social Corporativa en los planes de los empresarios colombianos. Día a día, este concepto se ha ido fortaleciendo, tal como lo muestran las encuestas de percepción de los principales gremios del país. Este interés inicia con los pensamientos sociales estratégicos que posee la alta dirección de una empresa, desde el Gobierno corporativo, pues es éste el que lleva a la práctica los sistemas de RSC y motivan a todos los colaboradores de la organización hacia la transparencia, la justicia y la ética en las relaciones con clientes, comunidades, proveedores y medio ambiente.
El Hotel Las Américas Global Resort se ha convertido en el icono del sector hotelero de la ciudad de
Cartagena de Indias en implementar políticas y prácticas de responsabilidad social, gracias al pensamiento, actitud y sentido social de sus accionistas mayoritarios; hecho que lo convierte en un caso empresarial que resaltar desde su gobierno corporativo.
Descargas
Referencias
2. Ayuso, Silvia. Rodríguez, Miguel Ángel y Ricart Joan E. (2006). “Using stakeholder dialogue as a source for new ideas: a dynamic capability underlying sustainable innovation”. Pág. 476-480. Journal of Governance Corporate. Vol. 6 No 4.
3. Bill, George (2003). “Managing stakeholder Vs. Responding to shareholders.” Journal Strategic & Leadership. Vol. 31. No 6.
4. Colliers Paul and Zaman Mahub. (2005). “Corporate Governance: An international review”. Volumen 13, Issue 6. Pagés. 753-768. Noviembre 2005.
5. Crane, Andrew. Driver, Ciaran. Kaler, Jhon. Parker, Martin. (2005). “Stakeholder democracy: toward a multy-disciplinary view” Pág. 68. Journal Business Ethics: European review. Vol. 14. No 5. January 2005.
6. EL UNIVERSAL, periódico (2008). Separata Especial sobre “Empresas que generan confianza”, diciembre de 2008, Cartagena, Colombia.
7. FENALCO, Seccional Bolívar (2008), separata especial “RSE en Cartagena”, El Universal, diciembre de 2008, Cartagena, Colombia. También disponible online en http://www.fenalcobolivar.com/views/Publicaciones.php.
8. Gaitán Riaño, Sandra. (2009). “Gobierno Corporativo en Colombia: Tendencias actuales” Revista Ad-minister, Universidad EAFIT, pág. 137-151; Numero 15, julio-diciembre 2009. 9. García Osma, Beatriz y Gill de Albornoz, Belén. (2005). “EL GOBIERNO CORPORATIVO Y LAS PRÁCTICAS DE EARNINGS MANAGEMENT: EVIDENCIA EMPÍRICA EN ESPAÑA.” Editor: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, S.A. Primera Edición Abril 2005.
10. Heat, Joseph (2005). “Business Ethics without stakeholders” Pag. 535-537. Journal of Business Ethics Quarterly. Vol. 6. Issue 4.
11. Kassinis, George. Nikos Vafeas (2002). “Corporate Boards and outside stakeholders as determinant environment litigation” P. 400. Strategic management journal No. 23. Febrero, 2002.
12. Lafuente, Alberto, Viñuales Víctor, Llaria Jesús (2003). “La Responsabilidad Social Corporativa y política pública” Documento 3/2003. Fundación Alternativas. España.
13. Lefort, Fernando. (2003). “Gobierno Corporativo: ¿qué es? y ¿cómo andamos por casa?”. Cuadernos de Economía. Volumen 40. No 120. Pag. 207-237. Santiago de Chile. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/cecon/v40n120/art02.pdf.
14. Levine, Ross, (2004). The Corporate Governance of Banks: A Concise Discussion of Concepts and Evidence (September 2004). World Bank Policy Research Working Paper No. 3404. Disponible at SSRN: http://ssrn.com/abstract=625281
15. Lea, David. (1997).”Corporate and public Responsability, stakeholder theory and the developing world”. Pag. 153-154. Journal of Business Ethics: European Review. Vol. 8 No 3. Julio 1999.
16. Nasi, Juda; Nalsi, Salm; Phillips, Nelson; (1997). “The Evolutions corporate social responsiveness” Journal of Business and Society. Vol. 36. No. 3.
17. Quack, Lizet; Albers, Theo and Goedee, Jhon. (2007). “Trasnparency of Corporate Social Responsibility in Dutch Breweries. Journal of Business Ethic. 76: Pag. 293-308.
18. Waddock, Sandra. (2004). “Creating Corporate Accountability Foundation Principles to make Corporate Citizenship”. Journal of Business Ethic 50:313-327. Kluwer Academic Publishers. Netherlands.